lunes, 27 de octubre de 2014

Enseñando economía a los que no saben nada de economía.



Cualquier estudio por más elemental que sea sobre expectativas y comportamientos, aporta las certezas que el 90% de las decisiones que tomamos lo hacemos en niveles de espontaneidad y de inmediatez aún las que tienen el aspecto de importantes como las que son propias de autoridades o economistas y que solamente el 10% aproximadamente entran dentro de esa categoría que esos mismos economistas y otros economistas llaman “racionalidad”, lo que pasa con esto es que poco lo reconocen porque conviene a los relatos discriminatorios que no embargan aunque los neguemos en forma permanente, así es que miente de mentiroso el que se arroga virtudes o conocimientos para tomar decisiones que lo dejan en posiciones de privilegios y exagera el que asegura que la pobreza es la consecuencia de la indolencia o de la falta de entusiasmo de los que están por esos niveles, hasta las autoridades más encumbradas o los que toman decisiones en los niveles considerados de importancia improvisan todo el tiempo con intuiciones y algunas dosis de experiencias y conocimientos, pero a esta mezcla no se le puede llamar “racionalidad” como fue la pretensión regular de una buena parte de la doctrina económica que, fundamentalmente, ha defendido los principios del liberalismo destructor de oportunidades pero, lo que es más importante, generador del hambre y la marginalidad global, del desempleo y de todos aquellos que invocando una supuesta “racionalidad” viven privatizando las ganancias sociales y socializando las perdidas privadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario