Qué les importará de nosotros
sino el cuero de los más pobres de nuestra población que financia los niveles
de bienestar del medio pelo norteamericano, porqué no se irán un poquito a la
RMQLRP, y si no entienden el hashtag que les pregunten a sus chicos, en
español.
"2014, el año que viviremos
en peligro". Un banco de Wall Street titula de esta forma el apartado de
un informe en el que presenta sus proyecciones para la economía argentina en
los próximos meses. Al igual que otros bancos de inversión, las estimaciones
para este año destacan fuertes ajustes en el crecimiento y más devaluación del
tipo de cambio oficial, además de un mayor drenaje de reservas.
De acuerdo a JPMorgan, la
devaluación del tipo de cambio oficial se estabilizará en torno al 45% este
año, luego de haber alcanzado una tasa anualizada de 50% y después de haberlo
hecho a un ritmo de 20% a paritir de las elecciones legislativas. Así, el banco
espera que el tipo de cambio oficial escale a $9,2 para fines de 2014.
"Las reservas disminuyeron
u$s 12.700 millones en un año y probablemente disminuirán otros u$s 7.000
millones anuales en los próximos dos años", sentenció el trabajo preparado
por el economista Luis Oganes, titulado "Perspectivas 2014 para América
Latina", que proyecta un crecimiento de 1,5% para la economía local.
En la misma línea, el análisis de
Barclays sostiene que la escasez de dólares limitará el crecimiento. Aunque en
el banco esperan una fuerte recuperación en 2015, este año avizoran una caída
de 1,5% en el PBI, lo que llevaría a un crecimiento negativo de la economía en
-1,5%.
"El sombrío panorama para el
2014 refleja la necesidad de políticas para restaurar el acceso al capital
extranjero, que tome efecto una gradual depreciación del peso y la compresión
del tipo de cambio paralelo para lograr un efecto pleno. Conforme a nuestros
pronósticos de balanza de pagos, las importaciones tendrán que caer bruscamente
para mantener las reservas en u$s 30.000 millones", apuntó el informe de
Barclays, que estima un oficial de $7 en marzo y de $8,65 para fin de año.
Pero el panorama se torna aún más
negro para Bank of America, cuya expectativa es que la economía se va a
contraer al menos 3% este año hasta 0,7%. El poco crecimiento estaría explicado
por una baja en los precios de la soja y sobre todo, en los del maíz, que
podrían contribuir en 2014 a una caída de 6,2% en las exportaciones en 2014.
En segundo lugar, los recientes
cambios en el gabinete refuerzan la visión de que es poco probable que el
Gobierno implemente un ajuste profundo para hacer frente a los desequilibrios
fiscales, monetarios y cambiarios.
"En consecuencia, esperamos
que el mercado realice el ajuste a través de un debilitamiento del tipo de
cambio paralelo y contado con liquidación", sostuvo el análisis de Marcos
Buscaglia, economista jefe para América Latina de Bank of America.
En tanto, el banco espera que el
peso se debilite a $9 a fines de 2014 y la brecha entre el paralelo y el
oficial se incremente más allá de los niveles actuales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario