06.07.11/ Iniciando en 1876, el
ferrocarril Gral Manuel Belgrano se convirtió, en sólo 50 años, en una de las
principales redes del país y del continente. Con más de 10.000 km de vías
recorría las 14 provincias, y brindaba las únicas conexiones ferroviarias con
Chile y Bolivia. La historia de este ferrocarril no ha sido otra que la de
nuestro propio desarrollo nacional e integración regional. Años de abandono y
deterioro fueron progresivamente apagando su rol, otrora protagonista en el
transporte de cargas de buena parte de la Argentina. A fines de este proceso el
ferrocarril Belgrano agonizaba próximo a su desaparición y pocos kilómetros
quedaban en funcionamiento. Después de dos décadas de postergación el Gobierno
de Kirchner instala un nuevo modelo que viene a devolver al ferrocarril su rol
relevante. De este modo se da inicio a un arduo proceso de recuperación del
sistema ferroviario nacional con el objetivo de ponerlo nuevamente al servicio
de todos los argentinos. Con la continuidad de esta política, la presidenta
Cristina Fernández de Kirchner sanciona la ley de reordenamiento ferroviario. A
través de ella se crean dos sociedades del Estado: la administradora de
infraestructura (ADIF) y la operadora SOF, herramientas eficaces para impulsar
el renovado compromiso del estado con el desarrollo y operación del sector ferroviario.
Ese mismo año la Presidente ordena que el ferrocarril Belgrano sea la primera
red bajo este nuevo esquema de gestión instruyendo la recesión del contrato del
concesionario Belgrano Cargas S.A., y el traspaso de la gestión a las dos
nuevas sociedades del Estado, proceso que se encuentra próximo a concretarse.
El desarrollo económico alcanzado por la región en los últimos años y el
crecimiento exponencial de la producción agrícola industrial y minera aceleran
la demanda de una red ferroviaria de cargas activa y eficiente. Argentina
necesita recuperar el ferrocarril Belgrano y esta tarea no sólo requiere
decisión, sino también una planificación inteligente y adecuada frente a los
desafíos modernos. En este nuevo contexto surgen un conjunto de oportunidades
que se asocian a 7 corredores estratégicos dentro de la gran red original.
Corredor Salta – Barranqueras –
Rosario:
Llamado a ser el nuevo ramal
troncal del Ferrocarril Belgrano. Sólo el crecimiento productivo de la zona que
recorre permite aspirar a una carga anual de 8 millones de toneladas, más del
doble que cualquier otro ramal del país.
Ramal de conexión internacional
C-C14 -C15
La recuperación de estos ramales
representa la restauración de la interconectividad ferroviaria entre Bolivia,
los puertos del litoral, los puertos del Pacífico y la vasta zona de influencia
del Belgrano.
Ramal C25
Representa la espina dorsal
ferroviaria para el desarrollo económico de la provincia de Formosa, integrando
su desarrollo y potenciando su crecimiento con la concreción del nuevo puerto
provincial sobre el Paraná.
Ramal Tostado – Las Cejas en
Santiago del Estero
Corre a lo largo de una cuenca
económica que hoy produce 3.900.000 toneladas de granos, subproductos y azúcar,
todos ellos susceptibles de ser transportados por tren.
Ramales Mineros
Permiten viabilizar el transporte
eficiente y competitivo para explotaciones mineras actuales y futuras en las
provincias de San Juan, La Rioja y Catamarca.
Corredor Central Córdoba
Hoy sigue conservando su
histórica vigencia gracias a la riqueza agrícola e industrial de las áreas en
donde presta servicio.
Vinculación Ferro portuaria
Rosario – Zárate – La Plata
Ofrece una plaza ideal para
articular los principales puertos de la región, potenciando el tráfico de
contenedores.
En esta primera etapa, se han
concentrando los esfuerzos de inversión en los ramales troncales, encarando 23
obras de renovación de vías según los más altos estándares internacionales.
Esta calidad nos permite asegurar décadas de servicio, construyendo con el
mismo espíritu con el que lo hacían nuestros predecesores. Estas obras se
realizan en las provincias de Santa Fe, Chaco, Formosa, Salta y Santiago del
Estero en coordinación con los gobiernos provinciales, promoviendo el empleo y
el desarrollo de la industria ferroviaria nacional. El Ministerio de
Planificación, a través de la Secretaría de Transporte, ha redoblado esfuerzos
para obtener recursos que permitan financiar las acciones actuales y futuras.
Para ello se disponen:- 2.000 millones de pesos provenientes del Tesoro
Nacional, - 1.300 millones de pesos aportados por la Corporación Andina de
Fomento, - Se está trabajando con el Banco Mundial para obtener un préstamo de
2.400 millones de pesos, destinado a financiar el Plan Circunvalar Rosario, con
alto impacto en la compleja logística de esa zona, - Se está avanzando en la
firma de un acuerdo estratégico con la República Popular de China que permitirá
la realización de nuevas obras ferroviarias sobre el Belgrano por una cifra
global de 2.500 millones de dólares, - Además, se están desarrollando
estrategias para promover la participación privada en la inversión. Hoy estamos
frente a nuevos desafíos que son similares a los de nuestros pioneros
ferroviarios. Al igual que ellos, debemos crear las condiciones que nos
permitan afrontar con éxito las demandas de un país en inédito crecimiento. La
recuperación del Belgrano Cargas y de toda la red ferroviaria nacional resulta
vital para la República Argentina. Esta etapa de realizaciones nos hace sentir
orgullosos de protagonizar la recuperación del ferrocarril como un instrumento
para una Argentina moderna, libre e integrada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario