Roberto Navarro escribía en mayo
de 2011 que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunciará hoy el
proyecto integral de ferrocarriles más importante de las últimas décadas. La
Secretaría de Transporte, dependiente del Ministerio de Planificación,
extenderá más de tres mil kilómetros de nuevas vías sobre la traza existente
que serán utilizadas por el ferrocarril Belgrano Cargas. Página/12 tuvo acceso
exclusivo al informe “Plan Integral Ferrocarril General Belgrano Cargas”, que
señala que con esta obra se podrán trasladar 10 millones de toneladas de carga
anuales –en su mayor parte granos– desde el norte del país hasta el Puerto de
Rosario. El proyecto, que ya está implementándose, comienza a desandar el
camino del desmantelamiento del sistema ferroviario que realizó la
administración menemista. En el acto de hoy se describirán los cuatro objetivos
que se llevarán a cabo. Los primeros dos, que ya están en marcha, suman 2332
kilómetros de vías. El presupuesto para estas primeras obras, que será
supervisado por la Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIF),
asciende a 10.700 millones de pesos. Los dos primeros tramos unirán las
provincias de Chaco, Salta, Formosa, Santiago del Estero y Santa Fe. En el
mismo acto se llamará a licitación para las siete obras que cubren los primeros
dos objetivos. El financiamiento será con fondos del Tesoro nacional, un
préstamo del Banco de Desarrollo de China y otro de la Corporación Andina de
Fomento. De los 10.840 kilómetros de vías del Belgrano Cargas, casi tres mil
están inutilizables. La extensión de la frontera agropecuaria hacia el norte del
país, fruto de los avances tecnológicos y del alto precio de los cereales y
oleaginosas, derivó en que provincias como Salta, Chaco y Santiago del Estero,
entre otras, se convirtieran en importantes productoras de granos y ganado. En
la actualidad, el servicio ferroviario sólo transporta un millón de toneladas
desde el norte grande hasta el Puerto de Rosario. Cuando esté finalizado el
proyecto que presentará hoy Cristina Fernández de Kirchner, el Belgrano Cargas
podrá transportar 10 millones de toneladas anuales. El ferrocarril transportará
también producción minera e hidrocarburos. El Ministerio de Planificación ya
tiene un préstamo firmado con la Corporación Andina de Fomento por un total de
326 millones de dólares, que permitirá dar inicio inminente a siete nuevas
obras de renovación total de 247 kilómetros de vías, que pasan por Chaco,
Formosa, Santiago del Estero y Santa Fe. A la vez, la cartera manejada por el
ministro Julio De Vido junto con el Ministerio de Economía acordó un préstamo a
15 años con el Banco de Desarrollo chino por un monto de 2600 millones de
dólares, que serán destinados a este proyecto. “El crédito está acordado.
Estamos terminando de definir los aspectos técnicos”, señaló a este diario
Adrián Cosentino, subsecretario de Financiamiento, que participó de la
negociación con el gerente general del ente chino, Yin Zhixin. La distribución
del transporte de carga en la Unión Europea es un tercio en ferrocarriles, otro
tercio por vía fluvial y otro tanto en camiones. Estos últimos se ocupan de las
cargas específicas y del tramo que va desde la estación ferroviaria hasta el
puerto o las ciudades para el consumo local. En la Argentina, el 80 por ciento
de la carga se traslada por ruta. En el norte, los camiones concentran el 90
por ciento de la carga. El costo del transporte en ferrocarril equivale al 20
por ciento del costo en camiones. Un informe de la Secretaría de Transporte
aclara que “el nuevo emprendimiento ferroviario no irá en detrimento del
trabajo de los camioneros, ya que la diversificación de la matriz productiva
del país demanda el uso de los camiones en nuevos sectores”. Además de reducir
el costo del transporte y, en consecuencia, incrementar la productividad de los
sectores involucrados en particular, y de toda la economía en general, la
renovada traza ferroviaria redundará en otros beneficios adicionales. Los
camiones de treinta o más toneladas de carga generan un alto costo para el
Estado nacional y las provincias en constantes arreglos de rutas que sufren el
deterioro del exceso de carga. En el Ministerio de Planificación aseguran que,
de no implementarse el proyecto ferroviario, hubiese sido necesario ensanchar
las actuales rutas y construir nuevas. La Presidenta hará el anuncio en el
Salón de la Mujer de la Casa de Gobierno y estará conectada en videoconferencia
con el ministro de Planificación, Julio De Vido, y el secretario de Transporte,
Juan Pablo Schiavi, que hablarán desde Formosa, en uno de los tramos de la
nueva traza del Ferrocarril General Belgrano Cargas. En el acto se presentará
la estrategia de realización de inversiones basada en unidades económicas. Se
detallarán las acciones en marcha y las futuras, y se presentarán las obras
cuya licitación está en condiciones de ser publicada al día siguiente del acto.
También se explicarán las acciones realizadas y futuras en la Red Secundaria de
la Provincia de Entre Ríos. Algunas de las obras que se anuncian hoy ya
comenzaron su ejecución. Durante 2009 se lanzaron cinco licitaciones para la
renovación total de 205 kilómetros de vías del corredor “T”, que pasa por las
ciudades Embarcación, Avia Terai, Barranqueras y llega a Rosario, por un monto
total de 768 millones de pesos, financiados con fondos del Tesoro nacional. Las
obras se localizan en las provincias del Chaco, Santiago del Estero y Santa Fe,
y se encuentran, en promedio, en un 25 por ciento de avance en términos de
tendido de vía. También están en ejecución 19 kilómetros de vías del Ramal
“C25”, que corre en forma paralela a la Ruta Nacional Nº 11 y permitirá unir Embarcación,
en Salta, con el futuro Puerto de Colonia Aquino, en Formosa. “La
rehabilitación de este ramal, hoy fuera de uso y en gran parte bajo monte,
significará un fuerte impulso a las zonas productivas de la provincia”, señala
el informe de la Secretaría de Transporte. El costo total de esta obra es de 66
millones de pesos y es financiada con fondos del Tesoro nacional. Argentina, el
octavo país en extensión del mundo, llegó a contar con 44 mil kilómetros de
vías de ferrocarril. Durante décadas, la falta de inversión fue reduciendo el
trazado ferroviario. El golpe de gracia lo dio el gobierno menemista,
destruyendo uno de los pilares logísticos de la economía nacional. A fines de
los ’90 quedaban sólo 22 mil kilómetros de vías en uso, la mitad de lo que se
había llegado a desarrollar. El Belgrano Cargas llegó a trasladar ocho millones
de toneladas de carga por año en la década del ’80. En la actualidad no llega
al millón de toneladas. La traza del Belgrano Cargas opera a lo largo de una
extensión de 10.840 kilómetros de líneas férreas, en un recorrido que abarca
las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Santiago del
Estero, San Juan, Catamarca, La Rioja, Tucumán, Chaco, Formosa, Salta y Jujuy.
Fuentes del Ejecutivo señalaron a Página/12 que estas vías también serán
utilizadas en el futuro para transporte de pasajeros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario