lunes, 31 de diciembre de 2012

En primera persona

Contrariedades. Igual que en la vidriera irrespetuosa de los cambalaches, supongamos en una primera hipótesis que los que la critican tienen razón que la mina es una especie de quijote peleando con molinos de viento que ella misma se inventa acompañada de una buena cantidad de Sancho Panza (aplaudidores como los hay en cualquier lugar que haya gente que paga por eso) que a decir verdad no lo son tantos porque justamente aunque digan lo contrario en este gobierno no hay tantos “gordos” como en otros gobiernos que hubo para los que el paso por los estrados públicos vinieron acompañados de sobrepesos de tanto comer a destajo gratarola y los mejores manjares pantagruélicos, pero volviendo a la hipótesis que tienen razón los que la critican porque el relato difiere de una realidad con la que no se condice supongamos que sea cierto, por lo tanto si se conceden estas conclusiones supongamos una segunda hipótesis de fabulaciones de la prensa fabuladora que también confirma que además de las conclusiones de la mujer hay desvíos de información informativos de una prensa sesgada debilitadora institucional y debilitada porque informa para analfabetos (ellos lo saben bien, cualquiera se da cuenta que clarín es un diario de mierda) o sea la hipótesis que manipulan información también puede ser verosímil por lo tanto hay dos hipótesis que probablemente se confirman plenamente en sus demostraciones empíricas, primera pregunta cuál de las dos significa más costos sociales, ¿cuáles son los costos imputables a las “contrariedades” oficiales ante los elevados costos de las “contrariedades” de los que definen escriben y pergeñan los editoriales de los diarios “prestigiosos” que tenemos?, parte de esos costos estuvieron en los años de proceso y cuantitativamente en la deuda externa y en la deuda pública, ¿cuáles son los costos de las razones oficiales?, ¿la AUH?, ¿no es mayor el bienestar social por esto que el bienestar social del prestigio internacional que trae endeudarse para financiar inversiones que no hacen los privados que usan sus ahorros para especular y destrozar la moneda nacional? A los que ya sabemos todos, desde hace rato, no hay poronga que les venga bien, noticia destacada de hoy cuando la noticia destacada anterior era lo opuesto. El Gobierno ahora propuso pagar la deuda a los fondos buitre (cita sin nomrar al autor, mejor perderlo que encontrarlo). Al final, Cristina tuvo que admitir el error y dar marcha atrás. Finalmente, el Gobierno ofreció levantar la ley Cerrojo y abrir el canje de deuda para intentar revertir el fallo del juez norteamericano Thomas Griesa. La presentación que realizó el Ministerio de Economía ante la Cámara de Apelaciones de Estados Unidos contempla la posibilidad de repetir la propuesta de 2010 si la Justicia norteamericana revisa el reciente fallo que estableció que Argentina discriminó al 7% de los bonistas que no aceptaron las ofertas de 2005 y 2010. Los abogados del estudio Cleary, Gottlieb, Steen & Hamilton, contratados por el gobierno argentino, presentaron ayer a primera hora el documento para intentar revertir el fallo. El documento de 69 páginas plantea, tal cual se rumoreaba en los últimos días e incluso como había anticipado la consultora que encabeza el hijo de Guillermo Moreno, que el Gobierno está dispuesto a levantar la ley Cerrojo y repetir la oferta de 2010. En ese caso, la propuesta sería la siguiente: los bonistas entregarían un título en default por US$ 100 dólares y recibirían un bono Discount por US$ 46, un Global 2017 por US$ 17,3 y un Cupón PBI. “En una nueva reapertura del canje, el acreedor recibiría US$ 66,3 en nuevos bonos por cada 100 que entregue en títulos en default, más los cupones PBI con un potencial máximo a cobrar de US$ 30 remanentes tras el pago del 15 de diciembre”, explicó el economista de la consultora Econométrica Ramiro Castiñeira. La gran incógnita es cuántos bonistas efectivamente ingresarían si ya rechazaron las dos ofertas que hubo. ¿Cuáles fueron los argumentos esgrimidos por el Gobierno para intentar revertir el fallo? Pagarles a los tenedores de bonos en default el 100% de los títulos -en algunos casos los compraron por monedas- implicaría darles un trato más favorable que a los que aceptaron las propuestas de 2005 o 2010. (letra chica de la información). La presentación argentina de ayer fue precedida, unos minutos antes, por las del Banco de Nueva York y del Tesoro de EE.UU. Ambos apoyaron a la Argentina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario