martes, 1 de enero de 2013

En primera persona

Puntuando. Igual que en la vidriera irrespetuosa de los cambalaches, está bien que hay formalidades e informalidades que se permiten por escribir en las superficies o en las fronteras de los distintos estilos y ondas, pero de ahí a que se hagan de difusión masiva jeroglíficos lingüísticos indescifrables hay un largo trecho, porque en la difusión masiva hay una responsabilidad de editores como la debería haber de los autores para privilegiar la calidad de lo que se escribe sobre la cantidad para no influenciar directamente o indirectamente sobre la formación de muchos que de buena onda acceden a los escritos publicados, porque aspectos como estos también forman parte de un periodismo responsable productivo eficiente, no del periodismo amarillo que hacen muchos de los que entre nosotros se hacen llamar periodistas rasgos amarillentos de lo que informan para informar de lo que es irrelevante y evitar “elegantemente” informar sobre lo que sí es relevante, esos que pierden largas horas informando de asesinatos y muertes pero no le dedican ni unas pocas palabras a quienes perjudican a los pobres como los comerciantes inescrupulosos que aprovechando las fiestas como ahora aumentan los precios de los productos que venden (por lo menos acá no se acepta el repetido e insustancial argumento que esto es culpa del gobierno) hay muchos que escriben como el culo, y encima los premian los mismo que se premian a sí mismos en una larga cadena de mediocridades que nos apabullan por estos lados de la patria, no pueden ser tan malos y que los consumidores no contemos más que con nuestras propias protecciones, desguace de un ejemplo de aberraciones sintácticas y morfológicas con nombre y apellido. El balance político del año arroja como primer resultado que 2012 fue el año de los conflictos, que le abrieron diferentes flancos a Cristina Kirchner y desgastaron su imagen. ¿Los conflictos le abren flancos a CFK o a cualquier otro y le desgastan su imagen? ¿No son los hombres lo que abren flancos y en todo caso quienes generan los conflictos? La batalla entre el Gobierno y el Grupo Clarín por la aplicación de la Ley de Medios marcó el pulso político de 2012. La batallas esta batalla ¿marcan el pulso político? ¿No serán los hombres que hacen batallas lo que marca el pulso político? Ese tema promete seguir siendo motivo de conflicto permanente. Primero en la Justicia, y después con una discutida aplicación. ¿Hay tema como este que promete seguir siendo motivo de conflicto permanente? Las divisiones sindicales comenzaron en 2012, pero prometen prolongarse. ¿Las divisiones sindicales prometen no será que prometen los hombres? Varios de los conflictos de 2012 perforaron al kirchnerismo. ¿Los conflictos perforan? Por otra parte, los saqueos dejaron en evidencia que después de diez años de crecimiento sigue habiendo un importante déficit en materia social. ¿Los saqueos dejan en evidencia? De terror, pobre el que tiene que leer tamañas desprolijidades, por ahí escritas por el mismo periodista que escribe una nota a mitad de año con el pobre nivel de preparación que hay en nuestras instituciones educativas y la deficiente educación con la que salen los chicos de la escuela. ¿Hay un nivel pobre y un nivel rico?

No hay comentarios:

Publicar un comentario