jueves, 7 de febrero de 2013

En primera persona, resplandores.

Igual que en la vidriera irrespetuosa, eyaculadores precoces de informaciones negativas, falsos patriotas disfrazados de periodistas, traicioneros de la patria, no es joda se hace la cita y textual, no son resplandores ni siquiera son las sombras de lo que debería ser el patrón de conducta adecuada, no es joda son el fruto del duro trabajo de escribidores nacionales patrocinados por señores ricachones que fuman habanos mientras cuentan sus rentabilidades multiplicadas, señores distinguido editando títulos de periódicos de tiradas nacionales patrocinando la especulación contra la moneda nacional, para mantenerlos en frascos de formol, para exhibirlos para la posteridad, en cualquier lado los meterían en cana al menos los demorarían para que expliquen esas actitudes de mierda, pero por acá son libres de publicar lo que quieren, resplandores, para lo que no deberían tener libertad es para hacer apología del delito, porque entonces los verdaderos delincuentes y los ladrones de gallina van a pensar que al lado de este tipo de atorranteadas las de ellos son cosas de niños. Los que apostaron por el blue hace un año salieron ganando. El paralelo subió más de 40%, igualó a la tasa de expansión monetaria y superó a la inflación. La expansión de la brecha cambiaria le agrega más combustible a la inflación El dólar no detiene su alza en el mercado paralelo. Según fuentes consultadas por Clarín, la divisa marcó un máximo de 7,83 pesos, si bien se cerraron operaciones en $ 7,81. En pocas semanas, la brecha cambiaria entre el dólar oficial y el paralelo saltó del 30% al 50%. Hoy fue de casi 57 por ciento. Son varios los factores que explican esta ampliación: la expansión de la emisión monetaria, el aumento de la demanda de divisas por la estacionalidad que generan las vacaciones y el efecto aguinaldo, que –ante el rezago de la tasa de interés– deriva los pesos extras al dólar ante la inexistencia de otros instrumentos de ahorro que rindan más que la inflación. Hasta fines de 2011, la relación entre la base monetaria y las reservas se mantenía por debajo del dólar oficial. A partir de ese momento comienza a superar ese nivel y aparece el mercado paralelo. En diciembre último, después de la inyección monetaria de $38.600 que se produjo ese mes, la relación entre la base monetaria y las reservas superó la cotización del blue. La perspectiva de que este año también habrá un incremento fuerte de la base monetaria sin un aumento significativo de las reservas estaría anticipando que, más allá de la corrección ya anunciada de llevar el dólar oficial $6 en diciembre, la presión sobre el tipo de cambio va a persistir. En un mercado tan chico como el del dólar paralelo –que mueve alrededor de US$20 millones diarios– la mayor demanda genera un alto impacto sobre la cotización. Los que apostaron por el blue hace un año salieron ganando. El paralelo subió más de 40%, igualó a la tasa de expansión monetaria y superó a la inflación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario