Polarización
de las creencias.
Así le llama Thomas Kelly en un
estudio de 2008 a las diásporas estructurales de opiniones o posiciones
simétricas que se dan con motivos de las ausencias de alternativas intermedias
que devienen a su vez de las estructuras sociales residuales donde todas las
cuestiones se dirimen como una dialéctica entre extremos cuyos puntos
intermedios carecen de intérpretes y obviamente que de transmisores, no existen
los puntos medios no existen tampoco sus difundidores, boca – river, negros –
cholulos, blanco – negro, largo – corto, completo – incompleto, y cuya
manifestación más elocuente es la insuficiencia de identidad propia de ese tipo
de estructuras al nivel de los individuos en los niveles locales en los niveles
nacionales, igual que en la vidriera irrespetuosa de los cambalaches se ha
mezclao la vida, y lo que debería ser la oposición es un aglomerado de nombres
propios con barnices edípicos en el que las proposiciones no existen y por lo
tanto hay disparidades en el sistema que integran los portadores de esos
nombres barnizados, entre destrucción – construcción entre desfragmentación –
fragmentación.
En el plano local volvió a
mostrar la iniciativa absoluta del Poder Ejecutivo sobre la agenda, con la
aprobación por parte de la Cámara Alta del memorando de entendimiento con Irán,
frente al rechazo tradicional de medios opositores y dirigentes políticos y
comunitarios por ellos editorializados, que pretendieron transformar al
canciller Héctor Timermanen poco menos que Bin Laden. No hay en esta posición
de rechazo a darle vida a una causa desactivada otro objetivo que seguir intentando
el desgaste del Gobierno frente a lo que imaginan una elección de medio mandato
que pinta otra paliza del oficialismo frente a una “opo”, que sin embargo esta
semana ha generado algunas propuestas novedosas: Mauricio Macri, por ejemplo,
prometió la proeza de eliminar Fútbol para Todos “si fuera Presidente”
(mostrando así que el fútbol gratis llegó para quedarse definitivamente), al
tiempo que ordenaba la tala de árboles centenarios, (“intervención sobre el
arbolado urbano” lo llaman los entrepreneurs PRO), y se publicaba en Mercado Libre la subasta de 14
antiguos radiadores de calefacción del Teatro Colón a $749 cada uno y partes de
viejos vagones de la línea A, que, por motivos aún desconocidos, prefirieron
ser vendidos en Alamaula.com, demostrando que el PRO 2.0 ¡no tiene compromisos
con nadie! Otra propuesta opositora que sorprendió la generó Hermes Juan
Binner, quien tras el tweet de Feliz Navidad, en enero, nuevamente volvió a
sorprender tuitiando un sugerente "Obvñzfhnhxds", el cual
probablemente hiciera referencia a la “sensación de narcotráfico creada por la
prensa K”, oportunamente denunciada por el socialismo de la bota. Sin embargo,
y según revelara en Télam el periodista Cristian Alarcón, la Policía y Justicia
provincial se empeñan en transformar al narcotráfico en una trágica realidad
santafesina: “A veces, después de toda la investigación llegás a hacer el
allanamiento y a lo mejor hacés papa, como decimos nosotros. Llegás y no
encontrás nada, o muy poca droga, algún menor de edad. Eso es porque alguien
levanta un teléfono y avisa” (...). “El llamado puede salir del propio Tribunal
Federal o de la Brigada de Inteligencia que hace la investigación. (…)”.” Y si
le preguntás en confianza al policía que no está en el juego, hasta te dice la
tarifa: “Levantar un teléfono cuesta 30 mil pesos. Si el aviso se hace dos días
antes puede valer hasta 50 mil. Cada kiosco paga entre 15 y 20 lucas por mes a
la comisaría del barrio”. Finalmente, y para cerrar el análisis de las
novedades opositoras, cabe señalar el último e ingenioso ardid urdido por la
huestes cansadas del Gobernador bonaerense para sostener su condición, ya no de
“candidato 2015” sino, lo que es mucho más complejo, su atribución de
“candidato natural”. Nos referimos a la publicidad que dieron desde el bunker
del prematuro “candidato natural” a la cena que mantuviera con otro “candidato
natural” en el año 2009, a la Presidencia del año 2011, don Julio Cleto Cobos,
el que, seguramente, habrá dado certeras indicaciones para ser opositor y oficialista
al mismo tiempo, un deporte tan de moda. Al respecto, se comenta que Cleto
rememoró en esa cena a Carolino Fuentes (pronúnciese Juentes), el personaje de
Les Luthiers. Cuenta la leyenda que Carolino Fuentes fue admirado como guerrero
y temido como payador. Era diestro con la lanza y siniestro con la guitarra.
Durante las luchas civiles, Fuentes comandó un batallón de lanceros auspiciado
por la corona británica para ser contratado, alternativamente, por ¡unitarios y
federales! Se llamaban los Free Lancers,
y eran famosos por sus ponchos reversibles. Cierta vez, un emisario de los
federales le ofreció a Carolino Fuentes, - un antecesor de Cleto oficialista -
una bolsa de libras esterlinas para que destruyera a un temible jefe unitario:
el comandante de los Free Lancers, que eran en realidad el mismo Fuentes, como
el Cobos opositor durante la crisis de la resolución 125. No sabemos si Cleto
convenció al gobernador de seguir sus pasos -por algo a Daniel le dicen
“Pioli”-, pero probablemente no lo logró porque, por ejemplo, el año 2011
concluyó en la provincia de Buenos Aires con un déficit consolidado en las
cuentas públicas de 7.600 millones de pesos, según la data oficial del Monitor
Fiscal que publica el Banco Provincia, en 2012 ascenderá a casi el doble, y
esos pasivos son cubiertos con emisiones de deuda a tasas chinas. De acuerdo
también a cifras oficiales, durante el año 2011 el distrito gobernado por el
“candidato natural”Daniel Scioli recaudó $90.107 millones de este modo: $34.650
fueron transferidos automáticamente desde Nación, vía ley de Coparticipación y
Fondo Sojero, entre otros ítems, y los restantes $55.529 fueron ingresos
propios. En la provincia, cuyo Gobernador tiene una marcada tendencia a
"pasarle la pelota" al Gobierno Nacional reclamando extemporáneas
mejoras en la coparticipación eludiendo el conflicto que implica recaudar
progresiva y eficazmente, el impuesto Automotor y el Inmobiliario Rural
representan el 12% del total (6% cada uno), mientras que Sellos lo hace un 8,3%
e Ingresos Brutos, impuesto que se vuelca a los precios, representa el 74% del
total. Una estructura tributaria regresiva si las hay. No solo empeoró su
relación respecto de la recaudación en su conjunto, sino que el Inmobiliario
Rural recaudó menos que el Inmobiliario general, a punto de que una casa de 125
metros cubiertos en un terreno de 800 m2 aún hoy paga lo mismo que un campo de
1.000 hectáreas sembrado de soja, apenas unos $450 mensuales. Es así que, si en
1983 el impuesto Inmobiliario representaba el 36%, a mediados de la década cayó
al 28%; en los 90 promedió en el 17%. Cuando Scioli empezó su mandato en 2007
estaba alrededor del 10%, y los últimos datos consolidados del 2011 muestran
que es del 6%. El Inmobiliario Rural, que grava las propiedades del campo, fue perdiendo
peso con el paso de los años. Hasta la reciente reforma, se pagaba impuesto por
terrenos valuados entre el 10% y el 25% del valor de mercado. Con valuaciones
más reales, señala el economista Jorge Gaggero, desde la recuperación de la
democracia el Estado provincial hubiera cobrado alrededor de $60 mil millones.
Para tener dimensión de esa cifra: entre 2003 y 2011, Buenos Aires recibió por
coparticipación $ 105 mil millones, (resumiendo a Artemio López).
No hay comentarios:
Publicar un comentario