miércoles, 13 de febrero de 2013

En primera persona

Asimetrías. Si lo que dicen nuestras oficinas de estadísticas es falso entonces es falso en la ida y en la venida no puedes diagramar el titular de un periódico y decir que la información sobre el nivel de precios internos es falsa porque dicen lo contrario informes de presuntos profesionales calificados y después hacer otro título confirmando la información del INDEC como que el INDEC reconoció las desaceleración en la industria o la construcción, silogismo, si es mentira lo que es verdad no es verdad lo que es mentira, más allá de la precisión de los números otro botón de muestra de la grave manipulación de información que hay por estos lados que, suponiendo que los que gobiernan manipulan, hay que suponer simultáneamente que con tanto lío no son la única fuente de manipulación, lo cual es sumamente grave como los vienen señalando desde el gobierno, es grave que particulares manipulen información para “manejar” opinión pública, y como si fuéramos pocos por acá parió la abuela el FMI que es una institución que se supone podría ver aquellas cuestiones de la información, cual árbitro internacional nos levanta el pulgar y la tarjeta roja, buenísimo, con el deterioro que tiene ese organismo internacional es hasta una buena noticia, chantas globalizados, necesitan vituallas y estas son las formas en que las piden, burócratas que mendigan y te quieren hacer sentir mendigos. WASHINGTON.- En un paso inédito, el Fondo Monetario Internacional (FMI) sancionó a la Argentina por la falta de credibilidad de las estadísticas de inflación y de crecimiento que elaboran el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), intervenido por el Gobierno desde principios de 2007, y el Ministerio de Economía. "Nunca hasta ahora" el Fondo se había topado con esta situación, confirmó a LA NACION el vocero de la entidad, Gerry Rice. Lo que hizo ayer el organismo fue aplicar una "moción de censura" contra el país y darle, al mismo tiempo, siete meses -hasta septiembre- para que incorpore mejoras en ambos indicadores. Si para entonces cae nuevamente en incumplimientos , se pasará a opciones de presión más concretas. Primero, se podría cerrar la posibilidad de acceder a los recursos del Fondo para financiamiento y, en una segunda instancia, suspender la capacidad de voto que ahora tiene la Argentina. Anoche, mediante un comunicado, el Ministerio de Economía calificó la decisión del Fondo como "un nuevo error" y lo acusó de tener un "trato desigual y un doble estándar en su relación con ciertos países miembros". En un tono duro, la cartera que conduce Hernán Lorenzino recordó que el organismo presentaba al país como el mejor ejemplo de modelo económico en los 90 y lo acusó de abandonar a la Argentina en 2001 cuando se desplomó la economía. La decisión del Fondo llegó también mediante un comunicado elaborado en términos más bien conciliatorios en los que, más allá de la sanción, llama al deseo de "fortalecer" su relación con el país. De hecho, si bien confirma la "moción de censura" como primer escalón en un recorrido que puede llevar a decisiones más graves, ofrece también un nuevo plazo hasta el 27 de septiembre, a la vez que renueva su disposición al "diálogo y a la cooperación". Advierte, sin embargo, que habrá una nueva evaluación el 13 de noviembre y que, si para entonces no hay progresos, se adoptarán nuevas medidas "en línea" con los reglamentos internos del FMI. El Consejo Ejecutivo ha encontrado que "el progreso de la Argentina en la implementación de las medidas correctivas desde el 17 de septiembre 2012 no ha sido suficiente".

No hay comentarios:

Publicar un comentario