sábado, 9 de febrero de 2013
En primera persona,
Pálidas.
Igual que en la vidriera irrespetuosa de los cambalaches los titulares de los diarios las noticias en los canales o la que se agarran en determinadas frecuencias de radio la misma información callejera, cien por ciento pálidas o muertes y degradaciones o críticas sobreabundantes a los que están con el gobierno, lo que indica que haya mucha gente interesada en estar en esos lugares porque probablemente se las pasa bomba con la parte económica fundamentalmente o que esos mismos cómodos de patrimonios abultados hacen líos continuamente porque les convienen las intermitencias en las administraciones de gobierno de la misma manera que en alguna época fueron funcionales a determinados intereses los movimientos pendulares entre gobiernos de hecho y gobiernos de derecho, o son asesinatos degüellos como en el siglo XIX o violaciones las noticias de los famosos titulares o son siempre equivocaciones del gobierno que está, nunca una buena noticia ni siquiera una noticia o información constructiva que lleve a que individualmente pongamos onda para confirmarla si es buena para corregirla si es mala, si hay sectores productivos ineficientes como el textil entre nosotros ¿cuál es el inconvenientes de las desaceleraciones en ellos si pueden estar acelerándose otros sectores productivos?, ¿las disminuciones de empleos formales más que ineficiencias no indican el nivel trucho de los empresarios que no nos merecemos?
Se ha mezclao la vida, las estadísticas truchas, mentira como las mentiras del INDEC.
La construcción cerró 2012 en recesión, con una baja del 3,2%. Es la mayor caída de los últimos 10 años ya que superó el retroceso de la recesión anterior de 2009, cuando el sector bajó el 2%. Según estos datos del INDEC difundidos ayer, el retroceso de la actividad se acentuó en la segunda mitad de 2012 con bajas de entre el 4% y 5,3%, y abarcó a todos los rubros, con excepción de construcciones petroleras. Esta recesión tuvo una consecuencia negativa directa más que proporcional en el empleo formal (probablemente se trata del sector donde la informalidad es proporcionalmente mayor) A noviembre, el número de trabajadores ocupados fue un 8,6% menor al de igual mes de 2011. Eso significa que se perdieron 37.734 puestos de trabajos formales o en blanco. De haber ocupado en noviembre de 2011 a 438.360 trabajadores, en igual mes de 2012 el sector registró 400.626 ocupados, de acuerdo a las cifras del IERIC (Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción), un organismo empresario-sindical supervisado por el Gobierno. Estas cifras sólo engloban los empleos registrados, que representan un 40% del total del sector. Si se incluye la actividad informal, la pérdida de empleos debería ser de más del doble (va la exageración), más aún por la mayor facilidad de los despidos entre el personal no registrado. Aunque en promedio la caída fue del 8,6%, varias provincias fueron particularmente castigadas, como La Pampa donde el empleo formal en un año cayó el 28,4%, Jujuy (22.9%), Salta y Chaco (19,9%), Formosa (19,5%) y Río Negro (16,2%). En la Capital la caída del empleo fue del 7% y en la Provincia de Buenos Aires la baja fue del 8,2%. Solo en 3 distritos hubo un crecimiento como Catamarca (8,7%), San Luis (3,4%) y Tierra del Fuego (7,5%).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario