martes, 2 de abril de 2013

En primera persona


Novum navitas.
Las opciones de MAX o de MIN en las aplicaciones de las políticas públicas están siempre entre los extremos de priorizar la coyuntura sobre la estructura o priorizar la estructura sobre la coyuntura económica, viejos aplicadores seriales de la primera tanto vienen tardando entre nosotros las aceptaciones a las imposiciones las respuestas singulares a  las modificaciones propuestas por medio de las políticas que deben producirse en comportamientos especulativos con las divisa y la moneda nacional, comportamientos y conductas nocivas y seculares de las unidades económicas que potencian los equilibrios inestables sobre los estables en el sistema, por un total que comenzó a superar los tres años, que es para pensar que puedan estar consolidándose los cambios estructurales que van a permitir las desaparición definitiva de estos síntomas en las coyunturas económicas, más actividad productiva generadora de valor agregado que actividad productiva primaria más sustitución de importaciones desaparición de producciones ineficientes promoción de producciones eficientes, en esas transformaciones estructurales una de las primeras tiene que ser la conformación patrimonial de la reservas que sirven para contrarrestar lo que pomposamente se llaman corridas cambiarias que no son más que las acciones caprichosas de individuos amalgamados en grupos reducidos de grandes operadores engañando a otarios y ahorristas menores que creen que le encontraron el agujero a sus mates con ahorros internos de activos externos o cancelaciones de operaciones de activos fijos y reales con activos circulantes y monetarios, más de dos “corridas “ por año confirman los síndromes más alarmantes de las patologías comunes que corporizan la fragilidad de los rendimientos de corto plazo por sobre los de largo plazo, pero también que si cambiaron algunas disposiciones en la estructura económica como resultado de las políticas públicas que probablemente esas coyunturas indeseables progresivamente tendrán menores gravitaciones, menos energías en las depresiones más energía en los auges; (Extracto de noticias) En medio de la tensión cambiaria cuando el dólar paralelo cerró a 8,45 el último miércoles y el oficial, por el que se rigen múltiples precios de la economía, aceleró su ritmo de devaluación y cerró a 5,13, la titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, salió en un intento de calmar al mercado. Así, consideró ayer que la escalada del dólar paralelo -al que llamó “ilegal”-, forma parte de una pulseada del gobierno con sectores económicos que buscan una nueva devaluación en beneficio propio. Frente a ese escenario, defendió los controles para evitar la fuga de divisas. Y advirtió que la entidad que dirige cuenta con reservas suficientes como para “enfrentar cualquier pulseada que nos quieran hacer”. Sus declaraciones apuntan a bajar la tensión cambiaria en un año electoral clave para el kirchnerismo. Marcó del Pont concedió un extenso reportaje a la agencia de noticias kirchnerista Paco Urondo. Allí, sin verse obligada a responder preguntas incómodas, intentó disipar temores. Explicó que “a partir de esta pulseada que se vio en el mercado cambiario se hicieron circular rumores sin fundamento, aseguró que “ el dato absolutamente marginal hoy en la Argentina es el dólar ilegal ”, conocido como “blue”, ya que en el mercado legal en el que interviene el BCRA se transaron 100.000 millones de dólares en 2012 y otros 20.000 millones en lo que va de este año. “Es importante tener en cuenta estas magnitudes, que desacreditan lo que plantean algunos sobre vasos comunicantes entre precios y el dólar ilegal”, sostuvo Marcó del Point, en un intento de desacoplar la suba del paralelo del tema inflacionario. “Se quiere plantear lo del Rodrigazo, de que estamos incubando desequilibrios que en algún momento van a salir a la luz. De ninguna manera, porque lo que ha habido son cambios estructurales importantes”, agregó. Entre esos factores “estructurales” citó la política de industrialización, la nacionalización de YPF y el desendeudamiento, “si bien tenemos un tipo de cambio que se achicó bastante respecto al margen que teníamos a principios de nuestro gobierno, sigue siendo superior al que teníamos en la década pasada”. Más tarde agregó: “Todavía hay colchón de competitividad cambiaria”. “El terreno cambiario es un ámbito donde permanentemente pulsean los factores de poder, y tuvimos una clara evidencia de eso en 2011”, cuando se fugaron casi US$ 23.000 millones”, destacó. Fue aquella la luz de alerta que decidió al Gobierno a aplicar restricciones a la compra de dólares. “Hay que entender que cerramos una fuente de desestabilización que era la fuga, pero permanentemente van a buscar nuevos fenómenos para generar agitación”, insistió Marcó del Point con su tesis conspirativa. Añadió que ahora “algunos intentan agitar un fenómeno como el mercado negro, que siempre existió pero que es ilegal, de baja profundidad y claramente especulativo”, “Cuando se toma se produce una fuerte desaceleración que hizo que 2012 terminara con una salida de solo US$ 3.500 millones y este año es realmente marginal. ¿Esto qué significa? Que los dólares que genera la Argentina puedan ser utilizados para el pago de importaciones, para el pago de energía, para el pago de servicios de la deuda”, comparó. “La Argentina dispone de 40.000 millones para administrar el mercado cambiario evitando alteraciones bruscas y enfrentar cualquier pulseada que nos quieran hacer. Existen condiciones objetivas para que esto sea posible, sin voluntarismos”.



No hay comentarios:

Publicar un comentario