ανταύγειες.
Y nosotros por acá probablemente
estaremos cagando en el baño de dólar blue, como siempre discutiendo de lo
accesorio nunca de lo principal de los secundario nunca de los original,
estaremos discutiendo lo accidental no lo esencial, mientras ese mundo que los
cerebros de los preclaros que tenemos sigan generando las adrenalinas de las
obsecuencia la ignorancia la inopia, y nosotros por acá probablemente cagando en
el baño del consabido dólar blue en mercados que son una mentira medidos en sus
escalas copias reducidas y absurdas de las escalas globales, priorizando lo
singular sobre el todo el egoísmo a la solidaridad detentando esos rasgos más
sobresalientes e o impregnados de mierda de nuestra constitución social, por
acá probablemente estaremos confundiendo lo relevante con lo irrelevantes lo
inoportuno con lo oportuno como si fuera que venimos en la línea de los
aciertos históricos, mientras en el entorno global las consideraciones pasan
por otras cuestiones que nada tienen que ver con ese universo tan reducido y
procaz que es el universo de una identidad mal entendida con la equivocada
concepción del ser nacional, avtaugelecz, somos solamente algo como eso, solo
reflejos, de lo que discurre en otras latitudes de lo que discurre en nuestras
deformadas concepciones (Noticias resumidas). Como si de una catástrofe natural
se tratara, Europa suma mes a mes varias decenas de miles de desocupados y sigue
rompiendo récords. Eurostat, la Oficina Europea de Estadísticas, publicó esta
mañana los datos de finales de febrero: 26.338.000 de europeos no tienen
trabajo, el 10,9% de la población del bloque. En los 17 países que comparten el
euro -y que siguen a rajatabla la política de ajustes que impone Bruselas a las
órdenes de Berlín- son ya 19.071.000 personas sin empleo, el 12%. La subida
mensual es de 76.000 desocupados en el conjunto del bloque y de 33.000 en la
zona euro. Con respecto al año anterior, la subida es de 1.805.000 en la UE y
de 1.775.000 en la Eurozona, unos 150.000 desocupados más cada mes. Los datos
son dramáticos y muestran que las promesas que la Comisión Europea hace en cada
revisión de previsiones económicas no tienen más sustento científico que la
astrología o la lectura de las vísceras de un gato negro. Con el bloque en
recesión desde el segundo trimestre de 2012 y sin perspectivas de una rápida
recuperación, estas tasas seguirán aumentando y cada vez son más los
desocupados que agotaron el subsidio de desempleo y las familias que no tienen
ingreso alguno. Grecia y España siguen al final de la lista. La tasa de
desocupación española es del 26,3% y la griega (con datos de diciembre y con
una economía que recorre su quinto año de recesión) del 26,4%. Estos números
dicen que Madrid ya pasó los 6 millones de desocupados. Además de Grecia y
España, suman desocupados Chipre (de 13,7% a 14%), Hungría (de 11,1% a 11,2%),
Francia (de 10,7% a 10,8%), Eslovenia (de 9,6% a 9,7%), Suecia (de 8% a 8,2%),
República Checa (de 7,1% a 7,2%), Rumania (de 6,6% a 6,7%), Holanda (de 6% a
6,2%) y Luxemburgo (de 5,4% a 5,5%). Sostienen la tasa (aunque en casi todos
con un ligero aumento en el número total de desocupados) Portugal (17,5%),
Eslovaquia (14,6%), Letonia (14,3%), Irlanda (14,2%), Bulgaria (12,5%), Polonia
(10,6%), Estonia (9,9%), Finlandia (8,1%), el Reino Unido (7,7%), Dinamarca
(7,4%), Alemania (5,4%) y Austria (4,8%). Sólo reducen desempleados Lituania
(de 13,3% a 13,1%), Italia (de 11,7% a 11,6%), Bélgica (de 8,2% a 8,1%) y Malta (de 6,7% a 6,6%). Los datos del
desempleo juvenil son más dramáticos si caben. Hay 5.694.000 millones de
jóvenes sin empleo en la UE, aunque las tasas divergen con fuerza. Mientras en
Alemania es de sólo el 7,7%, en Austria del 8,9% y en Holanda del 10,4%, en
Italia es del 37,8%, en Portugal del 38,2%, en España del 55,7% y en Grecia del
58,4%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario