El Banco Mundial presentó el informe
“Logística en Argentina: Análisis y Opciones para Resolver Desafíos
Estratégicos”, en el que se analiza la situación del sector logístico en el
país y se compara sus resultados con los obtenidos en el estudio hecho en 2006
en el cual recomendaban reducir los costos logísticos ante el crecimiento del
comercio exterior. El equipo de trabajo liderado por Tomás Serebrisky,
acompañado por José Barbero y Julieta Abad, pretendió detallar las prioridades
políticas y acciones a tomar a modo de contribución para una agenda que mejore
el desempeño de la logística del país. Así, se ofrece como catalizador de un
proceso de diálogo entre los principales actores del sistema logístico
argentino, incluyendo el sector público, los dadores de carga y las
asociaciones y operadores logísticos. El objeto de este informe, realizado
sobre el año 2010, es analizar en detalle dos componentes físicos críticos para
el desempeño del sistema logístico argentino: la accesibilidad de la región
noroeste (incluyendo una evaluación del ferrocarril Belgrano Cargas) y la
estrategia para ampliar la capacidad de las terminales marítimas de
contenedores en la región metropolitana de Buenos Aires; además pretende
proponer una hoja de ruta para establecer una organización institucional que
defina y lleve a cabo un seguimiento permanente de la agenda logística
nacional. El panorama logístico sobre el cual se realizó este estudio se
caracteriza por costos logísticos internos en alza -resultado de un fuerte
incremento de precios internos- y un ámbito externo recesivo que introduce
incertidumbre respecto a cuándo y cuánto se recuperará la demanda por los
bienes exportables argentinos y en el cual se observa un escenario post-crisis
caracterizado por un mayor proteccionismo. Por lo tanto, indican sus autores,
la mejor manera de enfrentar estos desafíos es a través de la implementación de
políticas que tengan por objetivo reducir o eliminar las principales
restricciones que presenta el sistema logístico. En este sentido, el trabajo
incluyó cuatro áreas claves y estratégicas que afectan el desempeño del sistema
logístico argentino: la logística en el NOA; el Ferrocarril Belgrano Cargas; el
sistema portuario en la Región Metropolitana de Buenos Aires; y la organización
institucional del sector logístico argentino. La adopción de políticas y
acciones tendientes a resolver los problemas identificados en cada una de estas
áreas tendrá un importante impacto en los costos logísticos argentinos y por lo
tanto en la competitividad de la economía.
• Logística en el NOA: Asegurar
capacidad y confiabilidad adecuada de la infraestructura de transporte en los
principales corredores de carga; Armonización de estándares de calidad en los
principales pasos de frontera; Promover la eficiencia del transporte; Promover
la eficiencia del almacenaje; Promover la formación de la pequeña y mediana
empresa en temas generales de la logística y fomentar el desarrollo de recursos
humanos especializados.
• Ferrocarril Belgrano Cargas
Prestar un servicio de transporte
de carga eficiente y confiable a través de la elaboración de un Plan de
Negocios que establezca metas a alcanzar; Garantizar financiamiento público
para el esquema de funcionamiento acordado para el Ferrocarril Belgrano.
• Sistema portuario en la Región
Metropolitana de Buenos Aires
Definir una estrategia integrada
de largo plazo que asegure tráficos eficientes en las terminales de
contenedores del AMBA.
• Organización institucional del
sector logístico argentino
Prestar un servicio de transporte
de carga eficiente y confiable a partir del establecimiento de un Consejo
Logístico Nacional y la elaboración de una Estrategia Nacional de Logística.
No hay comentarios:
Publicar un comentario