Ire debemus
iniuriam.
Tristes porque acertamos porque
parece que nos irá bien entonces vamos tristes desalentados, alborotados cuando
nos va mal entonces las euforias nos salen por los poros, igual que en la
vidriera irrespetuosa de los cambalaches, albricias, estamos equivocándonos, es
lo que todos, o la mayoría de los patriotas vienen deseando, nos vamos al
carajo, aleluya, aleluya, todos menos unos cuantos, siempre fue así. ¿Porqué
sería diferente ahora?, si está en nuestra deformada conciencia social, que los
ricos sigan con sus concentraciones que los pobres los apoyamos con nuestras
carencias con las postergaciones de expectativas y perspectivas, porqué debería
ser diferente si supervivimos en la equivocación con pobres marginados y
desocupados que son los insumos para que exista la política y los políticos y
los comerciantes corruptos y los empresarios que simulan hacer responsabilidad
social empresaria, porqué no tendría que ir bien, que si vamos mal es mejor,
aunque tenga el aspecto de una patología es parte del ser nacional. (Noticias) El
dólar “blue” (o paralelo) bajó ayer a $ 8,28, como reflejo de menor demanda de
la moneda estadounidense, según explicaron operadores del mercado. De todas
formas, los precios de los activos argentinos registraron ayer distintas
caídas. El Merval bajó un 1%, mientras que los bonos de la deuda pública (como
los correspondientes al cupón atado al desempeño del PBI) descendieron un 2% y
acciones de empresas argentinas en Estados Unidos, como YPF, retrocedieron más
de un 4%. Tras el pico de actividad registrado la semana pasada, ayer la demanda
de dólares fue menor. “Hay cuevas que hace días que ni abren, los dueños están
muy vigilados”, destacó un operador. El secretario de Comercio Interior,
Guillermo Moreno, la semana pasada dijo primero que quería que el dólar blue
cotizara a $ 8,50 y, un día después, a $ 6. En medio, reclamó a los operadores
financieros que quería que ayer y hoy fueran como un “feriado cambiario”. Ese
planteo empalmó con las versiones existentes sobre anuncios económicos. El
viernes, el blue cotizó a $ 8,45: ayer bajó 17 centavos. Más allá de los
vaivenes del dólar, hay problemas para las agencias de viajes y operadores
turísticos, que no consiguen el acceso a distintos paquetes, aún con el pago
del 20% de retención anticipada. Para el viernes, el Gobierno tiene que
presentar su oferta de pago a los “holdouts”, los acreedores que no entraron al
canje de deuda y reclaman que se les pague el 100% de la deuda nominal. Esos
acreedores exigen que la Argentina les abone US$ 1.300 millones, algo que el
país rechaza hacer. El caso está en las cortes de Nueva York, que ordenaron a
Argentina que haga una oferta de pago. La cotización del cupón PBI en dólares,
que está bajo la legislación estadounidense, retrocedió ayer un 3%. También
cayeron el cupón de PBI en euros (2,3%) y el de pesos (1,8%). “Los inversores
extranjeros ya salieron de la deuda argentina. Están esperando poco y nada.
Creo que habrá algunas jornadas más de caídas”, detalló un operador. Aunque el
Gobierno manifestó que seguirá cumpliendo con los acreedores que entraron en
los canjes de deuda de 2005 y 2010, la incógnita es cómo realizará esos pagos
si la corte de Nueva York decide algún embargo sobre el dinero que la Argentina
deposita en cuentas de su agente, el Bank of New York.
No hay comentarios:
Publicar un comentario