lunes, 4 de marzo de 2013

En primera persona


Carbónicos.
Igual que en la vidriera irrespetuosa de los cambalaches se ha mezclao la vida, primer ejemplo de las desprolijidades nuestras de cada día el escándalo mediático y desproporcionado que armaron con útiles escolares – especialmente lápices- de industria nacional, son unos hijos de puta los importadores que financian estos escándalos y los payasos que como títeres repiten las aberraciones que les dicen que digan los que les pagan, como siempre corporaciones productivas y mediáticas destruyendo la iniciativa empresarial nacional las Pymes locales porque tocan intereses globales, segundo ejemplo mis más oscuros augurios para nuestros reputados negociadores de la industria inmobiliaria que a más de dos años de lo que nuestro reputados analistas llaman el cepo cambiario cuando no es más que una sencilla política para desmantela especulaciones de corruptos, siguen insistiendo con valuar sus productos en dólares, siguen siendo impunes mientras no hay quien les ponga el cepo a propósito de cepo, muchos de esos elegantes inmobiliarios tendrían que estar en cana antes de andar haciendo declaraciones amparados por la fachada institucional de las cámaras, tercer ejemplo esos anti patria que de todos modos cagan a la patria con la misma cara si no atesoran en dólares que es una aberración técnica y práctica constituyendo sus ahorros en activos externos se los gastan afuera lo cual es equivalente con la diferencia que cuando hacen compras particulares que están cargando sobre el costo social, generan en todo caso más costos particulares costos privativos de sus propios presupuestos y no lo cargan a las “cargas” públicas como cuando constituyen ahorro en la moneda que el gobierno necesita para facilitar el comercio internacional de los productos de por acá; “las vacaciones pasaron y los argentinos se enfrentan ahora a la doble angustia de haber vuelto a la rutina y a tener que pagar la tarjeta de crédito. Según las cifras del Banco Central, el consumo con tarjetas de crédito subió un 70% sólo durante enero. Y las estadísticas respecto de la salida de turistas argentinos marcan que son cada vez más los que viajan al exterior para sus vacaciones. En todo el 2012, la cantidad de viajeros al exterior creció un 12,8%. ¿Puede haber influido el cepo cambiario? ¿Y la inflación, cambia el panorama para los turistas que vienen al país? La Encuesta de Turismo Internacional (ETI), que elaboran el ministerio de Turismo y el INDEC (¿en estos casos les creemos porque conviene?), muestra el balance entre los turistas que llegan a la Argentina (turismo receptivo) y los argentinos que viajan al exterior (turismo emisivo). Por primera vez en más de una década, los gastos de turistas argentinos en el exterior superaron a los ingresos que dejaron los extranjeros en el país. El déficit entre ambas variables fue de 89,6 millones de dólares. Según estiman los operadores turísticos y los economistas, el cepo cambiario y la inflación generaron un efecto inesperado en las costumbres turísticas de los argentinos: los que no pudieron comprar dólares igual se inclinaron por realizar los gastos con tarjeta de crédito porque los precios en el exterior son más baratos que los de la Costa Atlántica. Y Argentina está dejando de ser un destino barato para los extranjeros. Los extranjeros que visitaron el país realizaban compras diarias por US$ 102 en 2011, mientras que en 2012 esta cifra descendió hasta los US$ 90. Y también son más los que viajaron al exterior, para aprovechar el dólar a valor oficial ($5,10, más el 15% de recargo por las compras con tarjeta de crédito, que da un total de $5,86 por cada dólar). En el último trimestre de 2012, salieron 545.597 turistas argentinos, un 2,9% más que en el mismo período de 2011. La estadía promedio es de 13,9 días (dos semanas), con un gasto promedio diario de casi 100 dólares (94,4). Esta nueva tendencia implica una fuga de dólares cada vez más importante, y por eso en el sector turístico ya se empieza a especular con un tipo de cambio diferenciado para las operaciones turísticas. No hubo confirmación oficial, ni de la AFIP ni del Banco Central, pero según pudo averiguar Clarín, los operadores turísticos esperan cambios en el dólar “viajero”, en un futuro no muy lejano (cómo nos preocupamos de todo por todos, qué solidarios que somos mientras no sea solidaridad con los muchachos de las villas!). Se especula con un dólar por encima de los seis pesos, aunque desde la Cámara Argentina de Turismo por ahora niegan esas versiones: “No sabemos nada, por ahora las operaciones siguen normales”, dijo a Clarín Oscar Ghezzi, presidente de la Cámara. Para la próxima Semana Santa, ya hay un 10% más de ventas al exterior respecto del año pasado, según confirmaron en la Cámara Argentina de Turismo. “Vamos a tener un muy buen movimiento turístico. Las playas de Brasil y algunos puntos del Caribe son los destinos por los que más hay consultas”, dijo Ghezzi. “Hubo un aumento de los viajes al exterior, y por lo que se ve habrá un pico en Semana Santa. Ya son muchas las consultas para destinos internacionales, como Santiago de Chile, Montevideo y las playas del sur de Brasil”, dijo Rodrigo Montoto, de la red social Viajeros.com. La inflación fue un factor que impulsó a que muchos decidan vacacionar en otros países. A los argentinos que hicieron cuentas les resultó más conveniente veranear en el sur de Brasil que en Mar del Plata. En el cuarto trimestre de 2012, del total de turistas argentinos que viajaron al exterior, el 23,1% fueron a Brasil, por lejos el destino más elegido. El 10,6% fue a Chile y el 27,3% eligió un destino en el “resto de América”. El 18,4% viajó a Estados Unidos y Canadá, y el 10,9% se fue a Europa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario