lunes, 23 de enero de 2012

hojas amarillas

Hay muchas formas de hacerlos, agregándole aceitunas al picadillo, queso cremoso, gratinarlo bien arriba, y hasta algunos le ponen clara de huevo batido a la cubierta. Las variantes son muchas, pero este que les dejo acá es de los más comunes y seguro a más de uno ya se le empezó a hacer agua la boca. Ingredientes para el picadillo: 600 g de carne picada 5 cedas de aceite 1 cebolla de verdeo picada 1 cebolla mediana común ½ pimiento 1 diente de ajo 1 cada de perejil Sal y pimienta a gusto Ingredientes para el puré:


1 kg de papas Agua y sal c/n 50 g de manteca 2 cedas de mostaza ½ cdra. de nuez moscada Sal y pimienta c/n 200 c/c de leche Preparación Hervimos las papas en agua con sal hasta que estén bien tiernas. Retiramos, pisamos bien, les agregamos la manteca, mostaza, sal, pimienta, nuez moscada y vamos incorporando la leche de a poco, mientras revolvemos bien para formar un puré sostenido, no líquido. Probamos el sabor para que esté bien de sal. Le podemos echar en este momento queso rallado y si fuera necesario le agregamos más leche.


En una cacerola colocamos el aceite, las cebollas, el pimiento y el ajo, todo bien picado. Dejamos rehogar por unos minutos, luego le agregamos la carne picada, el perejil, sal y pimienta. Revolvemos bien para que se una todo. Dejamos cocinar hasta que la carne pierda su color rosado y veamos que está bien cocinada. Si les quedara con líquido la preparación, le agregamos una o dos cucharadas de pan rallado. En una fuente para horno colocamos la mitad del puré, sobre éste agregamos el picadillo que preparamos (podemos ubicar allí huevo duro cortado en rodajas) y cubrimos con la otra parte del puré. Se puede espolvorear con queso rallado y llevamos al horno para calentar.



Ingredientes para Pastel de papas (Argentina): Carne picada, ½ K Cebolla, 1 Ají morrón rojo, 1 Tomate perita, 1 lata Huevos, 3 Aceitunas verdes, 100g Pasas de uva, 50g Papas, 1k Manteca, 50g Aceite de oliva, cantidad necesaria Sal, pimienta, ají molido y orégano a gusto Conversar de medidas (pesos, volúmenes, temperaturas...) Sobre la receta Pastel de papas (Argentina): Receta favorita de 9 usuarios 16110 visitas - 2 comentarios Añadida el 15 jul. 2008 Imprimir receta Enviar a un amigo Enviada por maru1965 + Recetas de maru1965 Cómo hacer Pastel de papas (Argentina) paso a paso:


 Picar la cebolla; quitar las semillas y las nervaduras del ají morrón, picar. Cortar en cubos el tomate perita; descarozar las aceitunas y cortarlas por mitades. Rehogar en aceite el ají y la cebolla hasta que esta última se ponga transparente, incorporar al salteado la carne picada; saltear y revolver de vez en cuando. Cuando la carne esté casi cocida agregarle sal e incorporar los tomates perita y su jugo. Condimentar con ají molido, y orégano. Aparte cocer en agua hirviendo los huevos por 10 minutos. Pelar los huevos, cortarlos en rodajas e incorporar al picadillo de carne. Agregar las aceitunas y las pasas de uva. Mezclar bien y colocar en un molde o asadera que pueda ir al horno. Aparte, limpiar las papas con esponja y abundante agua. Colocar las papas con cáscara en una olla con agua hirviendo. Cocinar hasta que estén tiernas, cuando se puedan pinchar fácilmente con un tenedor. Retirar las papas y pelarlas en caliente.- Pisar con un prensa papas o con tenedor. Agregar la manteca, sal y pimienta.


Distribuir el puré de papas sobre el preparado de carne. Colocar trocitos pequeños de manteca sobre el puré. Llevar a horno caliente hasta que el puré se dore, unos 20 minutos. Retirar y servir.
PASTEL DE PAPAS - Se dice que es un verdadero invento argentino. También la solución perfecta para una comida única. Aquí prepararemos un gran pastel para diez personas al menos. Es preferible elaborarlo con anticipación y empezarlo a hornear media hora antes del festín. Ingredientes - Para el puré: 2 kilos de papas de buena calidad, 100 gramos de manteca, leche, 2 yemas, nuez moscada, sal, pimienta. Para el relleno: 2 cebollas grandes, 80 c/c. de aceite de oliva, 1 kilo de carne picada fresquísima, 1/2 pimiento rojo, 1 cucharadita de ají molido, 4 huevos duros, 50 gramos de pasas sin semillas, (100 gramos de aceitunas verdes o negras, si le agradan), sal. Para los amantes del queso: 200 gramos de queso tipo mozzarella, 100 gramos de queso rallado. Manteca y pan rallado.


Preparación - Hervir las papas, con o sin cáscara, a fuego lento hasta que se puede introducir suavemente un palillo en ellas. Póngalas en un bol y haga un puré con un pisa papa; agregue la manteca, las yemas, algo de nuez moscada rallada, sal. Mezcle bien añadiendo un poco de leche caliente para que el puré salga blando. Para preparar el relleno, ponga a sofreír la dos cebolla picada con el aceite de oliva, más el medio pimiento cortado chiquitito. Incorpore la carne picada, la cucharadita de ají molido, sal. Cocine a fuego moderado hasta que la carne pierda del todo su color. Sume los huevos duros picado grosamente, las pasas y, si le gusta, las aceitunas verde o negras picadas. Untar con manteca y salpicar con pan rallado, una fuente grande para horno. Colocar en el fondo menos de la mitad del puré, acomodar sobre este el relleno, y terminar cubriendo con el resto del puré, ayudándose con una espátula.


 Se acostumbra alisar la superficie del pastel con las puntas de un tenedor, haciendo dibujos. Hornear a temperatura alta hasta calentarlo bien y dorado. Para los que prefieren el queso, pueden introducirlo en el relleno, cortado en trocitos, también pueden esparcir la superficie con queso rallado.
EMBOZO DE PAPAS Se hacen cocer papas sin mondar. Después se limpian y demuelen, haciendo con ellas una masa. Se les añaden cuatro huevos batidos, mantequilla y sal: todo en la medida necesaria a la cantidad. Se revuelve bien. Si la masa está suelta, se le echa apiquitos, harina hasta que vaya tomando la suficiente consistencia. Al mismo tiempo, se pone a cocer en mantequilla condimentada con especias, cebolla, tomate, perejil y carne cocida, muy bien picado todo. Se le añaden almendras, pasas deuda, maní tostado y molido, y huevos duros en rebanadas. Se revuelve sin cesar, y cuando la cebolla esté cocida, la Confección Está a punto y se le retira del fuego. Se corta la masa de papas en trozos proporcionales al objeto; seles extiende un poco, y con la cuchara se pone en el centro la salsa, envolviéndola con la masa, y dando a ésta la forma agrandada de una papa, sin olvidar el cuidado de enharinar bielas manos para evitar que se pegue. En seguida se fríen en mantequilla, revolviéndolas de un lado a otro, de manera que se doren por igual. Se sirven sin salsa, con relieves de vista: ramitas de perejil y cogollitos de hierba buena.

Me propuse recetar puramente lo que en lenguaje culinario sollama embozos; y envío para ese interesante libro, los más exquisitos que he gustado en mis viajes a través de las Repúblicas Sud-Americanas. Ofrezco a la sección repostería, dos o tres platos, verdaderas golosinas. Carmen Saravia



Auguste Rodin, conocido como el príncipe de los escultores franceses, además de tener un brazo más corto que el otro, poseía un carácter tormetoso, digno de todo genio. Todo lo hacía en abundancia, hablaba siempre en vos alta, comía como un Lúculo, bebía como un beduino (es sabido que la arena y el polvo del marmos suelen secar la garganta) y por supuesto amaba las mujeres con una pasión descontrolada. Rodín mantenía un apasionado romance con quien había sido modelo de una de sus obras -Joven con flores en el pelo- y su amada era Celine. Fue ella quien le regalo una fea estatuilla de la Venus de Milo, Rodin la conservo hasta su muerte en 1917 (en la actualidad la misma esta en un rincón del museo que los franceses le dedicaron a Rodin): Dicha estatuilla era la parodia de la famosa estatua del Louvre, con grandes senos y generoso vientre (mostrando los excesos de la buena mesa). Según se puede leer en las crónicas, Celine era una buena cocinera.


Cocinaba un lucio al horno, adornado con pimienta de Jamaiquina, haciéndose famosa esta comida entre los bohemios que visitaban al artista. La bella amada tenia ciertas características que no la hacían pasar desapercibida, fumaba en pipa, usaba un lenguaje carrero, bebía más que todos los cosacos juntos y olía a perfume de alcanfor (siempre llevaba colgada en su corpiño una bolsita con una pastilla de alcanfor, la cual alejaría de ella las pestes y microbios que por esa época dezmaban París). En 1872 ella muere de cirrosis. Muy cerca estuvo rodón de seguir el mismo camino de su amada. Cuando estaba terminando El Pensador, una de sus obras maestras, solía desayunar con salchichón -muchas veces la única comida del día- y una jarra del peor pinard, que es como le dicen, en el argot de París, a ese vino tinto, áspero y sin solemnidad, que suelen beber los pobres en Francia. Podemos decir que a esa altura solo bebía esos vinos baratos por puro esnobismo, ya que bien podía pagarse un buen borgoña. Totalmente obsesionado con esta obra, su dieta era casi la abstinencia. Por suerte llego a su vida Camille Claudel, musa inspiradora y discípula. Aunque cuando estaban juntos, sus vidas eran un calvario... y si se separaban, sufrían de amor. Al trabajar juntos la creatividad chispeaba aunque poseían estilos distintos. Según cuentan se amaban con salvajismo, y se acariciaban y besaban del mismo modo que usaban el cincel: con arte y fiereza. La genialidad y demencia era separada por una delgada línea, que una noche hizo crisis y Rodin se encerró en su estudio para romper con una maza la mayor parte de sus obras. Cayendo en un abismo de locura y del cual no salió mas hasta su muerte en 1943.
Fue un grande en todo, aun en sus desbordes. Una vez al año invitaba asas amigos a disfrutar lo que él denominaba "Un banquete a la Parmentier", que se llevaba a cabo todo los 17 de diciembre en su taller, entre admirables bocetos y delicias gastronómicas. Esa fecha no era al azar, sino que era en conmemoración de la muerte de Antoine Agustín Parmente, el hombre que introdujo la papa a Francia, considerado casi un héroe nacional. Rodin repetía al pie de la letra el menú que Parmentier organizo en beneficio de Dalembert, Lavoisier y Benjamin Franklin para convencerlos de las virtudes de ese vegetal. Se puede decir que la papa salvo a Francia tras la Revolución Francesa. País desorganizado, no tardo en llegar la hambruna sobre su población. El ciudadano Barere, presento en Asamblea un proyecto para que se incauten los jardines de los aristócratas y se plantaran papas en ellos. Rodin sabiendo esta historia, realizaba los banquetes con la doble intención de honrar al pionero y también enarbolando los principios republicanos. El primer plato del banquete era una sopa de papas, luego venia un asado con papas a la Parmentier y seguía una ensalada de papas, buñuelos de papa, pastel de papas con salsa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario