Humita en chala (en olla al final)
Ingredientes:
Choclos : 18
1½ docena de choclos
1 cebolla
2 tomates
1 ají
1 cucharada manteca
2 cucharadas aceite
sal, pimienta, azúcar a gusto
1° -
Se prepara la "humita en olla" (rec. 181), y se diferencia de ésta, en que no se deja cocer el choclo pues se retira del fuego a los 5 minutos de cocción y se deja enfriar.
2° - Las chalas que fueron reservadas se utilizan de la manera siguiente: se toman 2 chalas y se ponen cruzadas, luego se pone en el centro un poco de humita preparada y se doblan las chalas en forma de un paquetito rectangular, atar para asegurar el contenido con una tirita de chala. Repetir la operación hasta formar todas las humitas.
3° - Poner al fuego una olla con abundante agua caliente y sal al gusto. Echar dentro las humitas y dejar hervir durante media hora.
NOTA: Si los choclos fuesen demasiado duros se los puede utilizar mezclando la ralladura con ½ taza de leche y un poco de zapallo hervido y bien desarmado. Las humitas en chala se sirven calientes.
Humita en olla
1° - Elegir una docena y media de choclos bien granados, más bien duros que blandos. No se debe sacar la chala a tirones, pues se la destrozaría, en caso de querer utilizarla para preparar "humita en chala". Se debe cortar alrededor del tronco con cuchillo, y retirarla con cuidado, para que salga lo más entera posible.
2° - Limpiar bien los choclos quitándole los estigmas, llamados vulgarmente "barba de choclo".
3° - Rallarlos en un rallador colocado sobre un tazón o sopera de modo que caiga dentro todo el choclo rallado.
El marlo se raspa con un cuchillo para extraerle toda la parte que siempre queda adherida, después de rallado.
4° - Picar muy finamente una cebolla, dos tomates pelados y un ají.
5° - Poner al fuego una cacerola con una cucharada de manteca y dos de aceite. Cuando esté bien caliente se le agrega la cebolla y se deja hasta que dore.
6° - Cuando está dorada la cebolla, se le agrega el tomate, ají, choclo, sal, pimienta y azúcar al gusto. (Por ejemplo una cucharada, o más, o nada). Dejar a fuego lento durante media hora más o menos.
7° - Cuando esté cocido el choclo se retira del fuego y se tapa.
8° - Se sirve caliente en fuente honda.
Las humitas son una comida típica de Chile, ya desde los primeros tiempos de la colonia. Son parecidas por su aspecto exterior a los tamales mexicanos, pero en este caso el relleno es diferente, ya que están compuestas de maíz tierno de mazorcas frescas. Receta.
Ingredientes (para 4 porciones):
10 mazorcas de maíz, desgranadas y molidas
1 cebolla grande
leche
1 cda. de margarina
1 cda. de manteca de cerdo
albahaca
Modo de preparación:
Moler el maíz, y reservar las hojas interiores de la mazorca para más tarde. Mezclar el maíz molido con leche. Untar una sartén con margarina y manteca y dorar la cebolla. Agregar la albahaca. Una vez que la cebolla tome color, agregar el maíz y cocinar hasta obtener una crema espesa. Con esta mezcla, rellenar las hojas de las mazorcas que habíamos guardado anteriormente, que se dispondrán una sobre otra en forma de cruz, para luego cerrarlas formando un paquete. Atarlas y hervir durante media hora con sal.
la humita (choclo rallado mezclado con salsas diversas de cebolla, tomate, perejil y albahaca, cubierta por hojas de chala); el charqui (carne de vaca, cordero, cerdo, llama o ñandú tierna y desgrasada);
Humita - Del quechua también llamada huminta. Relleno a base de maíz tierno rallado, pimientos y tomates, grasa de pella y azúcar que se cuece en agua hirviendo envuelto en las hojas verdes de la mazorca o "chalas". Fríos pueden recalentárselos en el rescoldo.
Hola, Pasqualino. Disculpe lo metiche. Sólo quería agregar una pequeña información a su glosario, en la definición de "Humita".Ésta es palabra quechua, y significa "Cabeza" (huma). dio su nombre a ese exquisito plato criollo, porque originariamente, nuestras humitas se envolvían en chala con forma de pequeñas bolas, atadas con huatos (tiritas de chala, anudadas). Soy tucumana, y las humitas y tamales son para mí, manjares casi cotidianos. Lily Jalile, Tucumán.
El ambiente se torna a selva peruana, específicamente Chanchamayo (Café) ,
y a tus ojos salta la presencia de unos bultitos blancos servidos en platos,
HUMITAS!, SÍ!...
De ahí en adelante, lo que resta del día, la pasas bomba!
Mamá contándote su aventura en el mercado, y papá prendido de la tv, pero siempre con el oído prestando atención a la historia, tu hermano, por más renegón que sea, tiene una catarsis justo para ese momento y no queda más que pedir: "Dios, lo he visto todo, puedes enviarme ahora si al infierno..." XD
Habiendo disfrutado ese efímero momento, pero perdurable en mi mente, hasta la próxima reunión familiar, me encamino diligentemente a mis tareas...(copiado de un blog)
No hay comentarios:
Publicar un comentario