viernes, 18 de enero de 2013
En primera persona
Insuficiencias.
Igual que en la vidriera irrespetuosa de los cambalaches los mismos responsables de medios de comunicación unidos en congresos generales corporativos de gestión de una asimétrica información que por inexistencia de la voluntad y elección de las singularidades constituyentes, en un extremo desalienta a pobres avisándoles y reiterándoles lo obvio que nunca dejarán de serlo y por el otro alienta las paparruchadas y la liviandades existenciales de una clase media de mierda casi en su totalidad amontonada en la ciudad felíz que no es tan felíz a juzgar por lo que se leee de las estadísticas de consumos estacionales de droga, parece que no son todo lo felices que deberían ser estos señores, aunque suenen a juego de palabras y otras clases altas y bajas con incapacidades manifiestas para poder revertir inconvenientes tan viejos como la misma nación, claro que hay gente que vive con seis pesos (casualmente un dólar promedio del oficial y del blue artificial que todos los días “inflan” los señores gordos excedidos de pesos) y quizás con menos tal vez parte de la capacitación de los insuficientes periodistas que mal informan deberían caminar un poco lo que despectivamente se conoce como el interior para verificar si es cierto o no que parte de los dos mil millones del mundo están por acá y gasta por días para las cuatro comidas y todo lo demás algo así como un dólar, al lado de esas noticias como insultando a la gilada están las otras las del glamur las de gente que gasta cien o mil veces esos 6 pesos diarios de la otra gente.
El INDEC ratificó hoy que una familia tipo (un matrimonio con 2 hijos menores) pudo alimentarse en diciembre pasado con las 4 comidas diarias y satisfacer los requerimientos proteicos y calóricos con apenas $ 719,07 mensuales o $ 24 por día. Por persona, son $ 6 diarios que alcanzarían para desayunar almorzar, merendar y cenar. Las personas y las familias que disponen de $ 6 o más por día y pueden adquirir esa canasta alimentaria según la estadística oficial superan la “línea de indigencia”. Por ese motivo, para el INDEC, en la Argentina casi no hay indigentes. Esos alimentos incluyen pan, galletitas, carne, pollo, leche, café, te, quesos, huevos, dulces, hortalizas, frutas, verduras y bebidas en las cantidades suficientes para satisfacer, según explica el INDEC, los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles según el sexo y la edad de las personas y de los integrantes de la familia. Esos alimentos conforman la canasta básica alimentaria (CBA) compuesta de los alimentos que respetan los hábitos de consumo de la población. Las mediciones alternativas, por ejemplo de los Institutos Oficiales Provinciales, caso Chubut, calculan la misma canasta de alimentos con un valor de $ 2.100 mensuales, triplicando el valor del INDEC.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario