lunes, 21 de enero de 2013

En primera persona.

Taras y folclore. Un muestrario de ejemplos somos. Igual que en la vidriera irrespetuosa de los cambalaches estamos del bocho por acá, estamos en las antípodas de las hormigas rojas en lo que es la organización social de una estructura social como es la nuestra de naturaleza absolutamente residual, no vino para acá precisamente lo más selecto de los enclaves imperialistas y conquistadores, primero en los mercados minoristas nos comportamos como perfectos mayoristas, vamos por nuestra cuenta o mandamos al hermanito al primo al amiguito para comprar tipo hormiga en el súper económico y por amistad o coima o lo que fuere compramos las cantidades que se no vienen en ganas de esos productos de súper oferta, de esos identificados con un cartelito “dos unidades por persona” llevamos dos multiplicados por la cantidad de parientes o amigos que no ayudan a aprovecharnos de esa iniciativa de márquetin que supongo es para que compremos todo lo demás un poco más caro que en otros lados, no compramos una unidad o dos a lo sumo que es lo que deberíamos comprar por individuo si es un súper para pobres, segundo en los mercados mayoristas no comportamos como perfectos minoristas, en este caso discutimos lo tamaños de los lotes entonces exigimos y nos quejamos y anotamos en los libros de quejas que los vendedores o supervisores no consintieron el desmontaje de hormas el desguace de packs de pallets o como vengan los productos al por mayor, adonde debemos actuar como minoristas actuamos como si fuéramos mayoristas adonde debemos actuar como mayoristas actuamos como si fuéramos minoristas, normales somos. Este jueves un grupo de científicos, de la Queen Mary University de Londres, publicó un estudio en la revista Nature respecto a los últimos descubrimientos en torno a la organización social de esta especie de hormigas, que por años han levantado la interrogante de por qué algunas colonias admiten solamente una reina, mientras otras pueden tener cientos de ellas. Entender este simple hecho podría ayudar a controlarlas como plaga. La respuesta estaría en un cromosoma que contiene una de las dos variantes de un "súper gen", que contiene más de 600 genes. "Este fue un hallazgo muy sorpresivo", comenta para BBC Mundo el coautor Yannick Wurm, de la escuela de Biología y Ciencias Químicas de la Queen Mary University.

No hay comentarios:

Publicar un comentario