jueves, 31 de enero de 2013

En primera persona

Simetrías. Buenos patrones para medir la magnitud de una crisis sin precedentes, “¿el nivel de vida promedio en el mundo desarrollado es cuatro veces el nivel de vida en el mundo menos desarrollado, quién pudiera determinarlo como quién o cómo se financió todo eso a lo largo de los últimos seiscientos años o cuánto más o cuánto menos?”, no es un dato menor es un dato mayor aunque en apariencia sea solamente una pelotudez es un dato mayor poder ensayar unas hipótesis como las siguientes, “para igualar condiciones generales de bienestar o malestar social un francés tiene cuatro años más de autonomía que un sudaca de esta aldea”, “un sudaca de esta aldea se ahoga cuatro años antes que lo que se ahoga un francés”, “un sudaca de esta aldea tiene un nivel de bienestar social que es un 25% que el bienestar social de un francés”, “un francés llega al malestar social cuatro años después que el punto de malestar social de un sudaca de esta aldea”, ¿quién financia tamañas diferencias?; considerando un período enero 2009 enero 2013 cuatro años considerando dos tipos promedio con un presupuesto promedio y gastos promedios e ingresos promedio en una economía cualquiera, uno tal vez en una economía que podemos identificar como desarrollada el otro viviendo en una economía diferente, no es un dato menor es un dato mayor dos tipos promedio y sus autonomía de supervivencia en una economía con libertades aceptables, no es un dato menor que un francés esté casi en el punto de supervivencia en el que se halla por lo menos un latinoamericano promedio, dos tipos promedios con restricciones presupuestarias promedio trabajo promedio de empleado de mierda sin vacaciones sin sueldo anual complementario en marcado de trabajo informal sin tarjetas de créditos sin créditos. El informe encargado por el Banco al instituto demoscópico TNS se realizó en 14 países europeos en los que el banco está presente. El relevamiento muestra que en los países más afectados por la crisis, como España e Italia, el 50 por ciento de los ahorristas han visto disminuir sus reservas financieras. La crisis llevó a que muchos europeos recortasen sus gastos, especialmente los ciudadanos de Italia y España, donde el 83 por ciento de los encuestados dicen que hicieron recortes en sus gastos personales en 2012. El país central menos afectado por la crisis es Alemania, donde el porcentaje de ahorristas se mantiene en el promedio europeo, el 49 por ciento de los encuestados dijo haber hecho recortes en sus gastos personales, lo que representa el nivel más bajo de toda Europa. Los recortes se han realizado sobre todo en gastos relacionados con ocupaciones en el tiempo libre, entretenimiento, ropa y cuidado personal. En el estudio de TNS, no se considera como ahorro al dinero invertido en seguros de vida o en seguros de pensiones, puesto que no estaría disponible a corto plazo para los ahorristas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario