sábado, 19 de enero de 2013
En primera persona
Manualidades.
Inmoralidades de compatriotas, igual que en la vidriera irrespetuosa de los cambalaches los muchachos del blue andan bastante desorientaditos con la primera quincena cerrada del segundo año de restricciones que ellos con sus comunicadores llaman cepo cambiario para exagerar los alcances de la políticas públicas legítimas y para exacerbar a los cientos de miles de boludos de clase media que especulan comprando de a 100 dólares que después bajo la forma de cucuruchos tienen que meter por los orificios que correspondan o lo que es lo mismo vender por lo que venga para llegar al fin del mes, ser ganadores como ellos mismos declaran aunque pierdan o quedar haciendo la del mono, los muchachos del blue andan bastante desorientaditos con la primera quincena cerrada del segundo año de restricciones a los equilibrios que antes manejaban en las calles de los que ellos llaman la city dando manotazos de ahogados en un mercado en el que claramente flota más la oferta que la demanda con lo que sus rumores (nostalgias de manejos asimétricos de información de los años del mariscal CAVALLO) de una brecha de más del 45% entre el blue a 7,30 y el oficial a 4,95pesos es más artificial que natural, más una expresión de deseos que una profecía autocumplida, los muchachos del blue andan desorientaditos pero más que los arbolitos los usureros grandes que no muestran la cara porque les daría vergüenza si la gente supiera que ellos gente de la alta sociedad especulan con vueltos en timbas que dejan un tendal de pobres y alguno que otros ricos o enriquecidos tal vez, no toman decisiones de manual de economía toman decisiones como de clases de manualidades.
Mentirosos y desesperados.
El dólar paralelo no frena su escalada: ayer trepó 12 centavos a $ 7,38. La demanda sigue firme en un mercado con poca liquidez, donde la aparición repentina de nuevos compradores hace disparar la cotización. Los economistas y empresarios ya debaten acerca de si existe o no un techo para el “blue”. Además, temen que la brecha con el tipo de cambio oficial (que ya alcanza el 49%), comience a impactar en la formación de precios y acelere el ritmo inflación. Hace unos días, la presidente del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont minimizó en declaraciones periodísticas la importancia del dólar paralelo y dijo que la suba en la cotización de debía a una cuestión meramente “estacional”. “No debería incidir en la definición de costos de los formadores de precios”, dijo la titular de la autoridad monetaria. Sin embargo, los economistas consultados por este diario no coinciden en sus aseveraciones. “No es cierto que sea un problema estacional y así fuera es una falla del Banco Central no haber tomado medidas anticíclicas para evitar que la brecha se haya disparado un 50% por encima del dólar oficial”, dijo a Clarín, Aldo Pignanelli ex presidente del BCRA. “La verdadera razón de esta disparada poco tiene que ver con la demanda de los viajeros al exterior; se debe a la fuerte emisión de moneda que hizo el propio BCRA en diciembre cuando inyectó $ 20 mi millones, el 15% de la base monetaria”, agrega el economista. “Era obvio que el exceso de pesos se iba a ir al dólar informal. Argentina emite una moneda que hoy nadie quiere como refugio de valor”, concluyó. Coincide su colega Jorge Todesca: “El impulso mayor a esta mini corrida fue la expansión del mes de diciembre para financiar al tesoro nacional”. Con respecto a los valores que alcanzará el dólar paralelo, los economistas advierten que la suba podría desacelerarse en los próximos meses, pero que el blue ya no bajará de los $ 7. “Desde que arranco el cepo tenemos saltos, mesetas y saltos”, explica Todesca. “La brecha del 50% me parece excesiva por las condiciones macroeconomía”, agrega el economista Ricardo Delgado. “Lo que parece extraño es que el Gobierno no tome decisiones al respecto. Los picos tan altos del blue generan expectativas de una mayor devaluación del oficial y esto podría repercutir en la formación de precios”, agrega el titular de Analytica. “El dólar de 4,96 es una ficción Los importadores temen una devaluación abrupta producto de la disparada del blue, y esto se trasladará tarde o temprano a los precios”, concluye Todesca.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario