jueves, 24 de enero de 2013

En primera persona

Taras folclores. Igual que en la vidriera irrespetuosa de los cambalaches, no tiene la culpa el chancho sino quien le da de comer es una expresión popular que sirve mucho para describir las circunstancias en las cuales aceptamos sin cuestionamientos de ninguna naturaleza visiones de los de afuera sobre nosotros y de las escalas de valores foráneas sin consideraciones a las propias que no quedan en opiniones que no sería grave sino que se plasman en políticas de ventas y colocaciones masivas que restan eficiencia en las distribuciones de un gasto social que en todos los caso es ineficiente y resta a la productividad del sistema, lo que somos, igual que en la vidriera irrespetuosa, hablando de las puntas de los iceberg que nos ponen las corporaciones financieras en nuestras economías para luego desembarcar con los combos financieros que incluyen opciones también en los mercados regulares y formales de bienes de servicios y de recursos pero también en los mercados irregulares e informales cuidadosamente montados por los mismos administradores que operan en los otros mercados, distribuyendo productos con coberturas insuficientes a costos y beneficios desequilibrados con los estándares internacionales, contratos que se confirman no por responsabilidad de los que mercadean y ofrecen sino por la iniciativa de quienes instrumentan internamente las confirmaciones de negocios con rendimientos locales que no se replican en las economías de origen de las empresas corporativas. (Extracto entrevista Simon Lee) "Creo que la inflación es uno de los riesgos que se nos plantea" -¿Cómo está el negocio del seguro a nivel mundial? -Está sufriendo un poco, por el entorno macroeconómico y el impacto que tiene eso sobre la cartera y el retorno de la inversión. Sin embargo, nosotros tenemos que asegurarnos que los ingresos por suscripciones sean mayores que la declinación de los ingresos por inversiones. Nos ayuda tener una cartera diversificada, con operaciones en más de 130 países. -¿La crisis en Europa hace que inviertan más en América latina? -En parte es así. Pero también es cierto que siempre RSA tuvo interés en países de esta región, al igual que en los de Medio Oriente y Asia Central. Estos mercados emergentes hoy son los que tienen más movimiento. También quisiera aclarar que en la Eurozona no tenemos tanto negocio, porque estamos centrados en el Reino Unido y los países escandinavos. -¿Qué atractivo ve en la Argentina para su negocio? -Hace 150 años que estamos aquí, así que conocemos muy bien el país. Recientemente hubo un fuerte crecimiento del negocio. Además, con las adquisiciones que hicimos en el verano aspiramos a que ese crecimiento se acelere para consolidarnos en la sexta posición en el mercado local. -¿Qué desafío implica para RSA manejarse con altos índices de inflación como los que hay aquí? -La inflación no es algo desconocido para nosotros. Ya tuvimos períodos donde nos enfrentamos a altos índices de inflación. Creo que es uno de los riesgos que se plantea, pero confiamos en nuestra experiencia para atravesar eso y salir adelante. -¿Hay algo en particular que se instrumenta para transitar en economías con alta inflación? -En primer lugar hay que ver las primas que se ponen en las pólizas y tratar de que mantengan cierta relación con el índice de inflación. Otra medida que se puede tomar es revisar los períodos de las pólizas. No necesariamente deben ser de un año, sino que pueden ser de seis o tres meses. -Se han concentrado más en seguros de hogares en lugar de los de autos. ¿Eso va a ser así aquí? -No creo. No veo grandes cambios en la Argentina, donde la mayoría de nuestros negocios está en autos. Pero en los mercados emergentes la tendencia que se ve es que la gente primero compra un seguro para su primer auto, después pasa a accidentes personales y por último adquiere un seguro para el hogar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario