viernes, 25 de enero de 2013

En primera persona

Autoestimas. Igual que en la vidriera irrespetuosa de los cambalaches, el vaso medio vacío depende de nosotros el vaso medio lleno cada vez un poquito más no importa. si perdimos el tiempo antes si lo estamos ganando ahora para subir la estima tantas veces bajada desde el golpe de estado para acá por lo menos una bocanada de oxígeno antes que pasemos a la historia por lo menos soñando como nunca lo hicimos para nosotros que al menos nuestros más pequeños niños nuestro nietos puedan ver una aldea más coherente de la que tuvimos nosotros a manos, el punto negro sobre el inmenso rectángulo plano que usan los psicólogos o la pantalla blanca donde apenas se divisa el punto negro como el desaliento que adelantaban los titulares de los diarios populares hasta hace poco nomás con claras intenciones de cagarnos masivamente las autoestimas, es que con las autoestimas por el piso somos mejores clientes mejores giles condescendientes, no es cuestión de cantar victorias que aún no existen pero sí de comenzar a ver que hay porvenires posibles y reales aunque lo que falta del camino es infinitamente mucho más de lo que hicimos, con los que están con los que estuvieron después de los milicos, no importa si perdimos el tiempo antes si perdido por perdido mejor es que por lo menos por una vez estemos perdiendo por nuestra cuenta y no a cuenta de titulares redactados con un vaso medio vacío si con un poco de onda se puede soñar con el vaso medio lleno, ser optimista antes que pesimista, crédulo antes que incrédulo, tal vez de esta manera alguna vez asistamos a la renovación del stock que tenemos de clases dirigentes por lo menos en el general porque hay algunas excepciones, almacenamientos de tipos a los que no se les cae una idea, ni una así como suena, ni original ni copiada. (Artemio López resumido) - Sobre empleo y consumo, el economista Miguel Bein sostuvo recientemente en el programa Palabras Más, Palabras Menos por el canal TN que su consultora estima en un 4,5% del PIB las perspectivas de crecimiento para el año 2013. Los motores centrales de este crecimiento serían la cosecha mejorada en volumen y precio respecto a 2012 y la reactivación de Brasil. El primer motor agrega 2 puntos de crecimiento al del año 2012 (¿2?) y medio punto el segundo. Sin embargo, a pesar de que entre los economistas que pronostican Bein es el menos pesimista , el impacto de la inversión pública sobre el consumo, la generación de empleo y el mismo crecimiento económico, son omitidos o muy subestimados en todas las proyecciones para el año 2013. Por ejemplo, si analizamos el impacto del nuevo Plan PROCREAR de viviendas, el tramo de ejecución 2012-2013 que compromete la realización de 100.000 viviendas y que se ejecuta actualmente a buen ritmo, solo en materia de inversión supone 4,3 puntos porcentuales, agrega 1,5 puntos de crecimiento del PBI y genera 300.000 puestos de trabajo adicionales entre directos e indirectos. Así las cosas, con solo cumplirse la mitad la meta prevista de 100.000 viviendas en el primer tramo, el 4,5% de crecimiento previsto sería superado y lo que es más importante por el efecto multiplicador sobre el empleo se lograría generar nuevo empleo demandado por el crecimiento vegetativo de la PEA y bajar el desempleo abierto hasta perforar la tasa del 7% manteniendo la tasa de actividad, mejorando también el nivel de consumo doméstico. Lo mismo sucederá con el impacto de la pequeña y mediana obra pública mano de obra intensiva, gestionada desde los municipios a lo largo y ancho de toda la geografía nacional y con alto impacto en los grandes aglomerados urbanos. Así las cosas, solo la imaginación afiebrada de algunos sindicalistas opositores podría suponer que el oficialismo, empeñado en sostener empleo y consumo en este año electoral clave, especule con restringir poniendo “techo” a los aumentos salariales. Por ese mismo motivo cayeron como un bombazo en el FPV las declaraciones del Presidente de la UIA, Ignacio de Mendiguren cuando advirtió sobre los riesgos de desbocamiento de precios similar al Rodrigazo del año 1975 , insistiendo en la perimida tesis que vincula los aumentos de salarios como causa de inflación , desconociendo por ejemplo que entre los años 1974 y 2002, la participación asalariada sobre el PBI cayó a la mitad y simultáneamente hubieron largos regímenes de 500% anual promedio de inflación y dos ondas de híper en los inicios de los años noventa. Restringir los aumentos salariales como propone el dirigente empresario textil (rama con 75% de informalidad laboral y estragada por el trabajo cuasi esclavo en pequeños talleres, casi todos proveedores tercerizados de grandes marcas) supone frenar consumo y empleo y electoralmente es el camino más corto a una segura derrota oficialista. Se parece mucho entonces la de Ignacio de Mendiguren a una receta ideada por y para beneficio la oposición al modelo nacional. Por otra parte, mientras Cristina Kirchner concluye hoy lunes 21 de enero en Hanói su exitosa y extensa gira asiática para consolidar el eje comercial sur-sur, iniciada en los Emiratos Árabes el pasado domingo 13 y continuada hasta el viernes 18 en Indonesia, en ese mismo el lapso decíamos, el panorama de la oposición se enrareció aún más. Lilita Carrió decidió dar la espalda a la unidad que intenta el ex integrante del JP Morgan Alfonso Prat Gay, con el también ex integrante pero del Ejército Revolucionario del Pueblo Humberto Tumini, advirtiendo que ella "no" coquetea "ni con la derecha ni con la izquierda". Hermes Binner por su parte aplacó sus duras críticas al oficialismo reivindicando esta semana la Asignación Universal por Hijo, mostrando prudencia elemental frente a la complejidad que asume día tras día la gestión del socialismo en Santa Fe, que ya no solo no controla el vínculo entre narcos y policía provincial, sino está impedido de garantizar la seguridad del clásico Central - Newell´s. En otro portazo entre opositores, el gobernador De la Sota rechazó explícitamente el insólito pedido de Mauricio Macri a participar en una gran interna nacional en busca de liderar la centro derecha argenta, argumentando con lógica que él no pertenece al PRO y las internas son para integrantes del mismo partido, fragmentando aún más el mosaico opositor, tal como lo adelantáramos sucedería desde esta columna semanas anteriores. Por suerte el imparable liderazgo nacional de Mauricio Macri no depende del humor de ningún Gobernador sino de su propia gestión y tal vez como revancha por el desaire recibido en la Docta, el Intendente de la CABA decidió dar rienda suelta a la eficiencia emprendedora del PRO brindando el OK al aumento de tarifas del subterráneo, que recordemos, bajó su carisma arrollador ya pasó de $1,10 a $2,20 y aterrizará en $ 3,50. Tal como señala Nicolás Llantos en estas mismas columnas de Télam: "Si el subte comienza a resultar demasiado caro para poder afrontarlo, los usuarios deberán forzosamente volcarse al tren o al colectivo, como alternativas. Según publicó esta semana a través de twitter el Docente Investigador de la UBA Martín Romeo (@queruzo), los sectores vulnerables en el área metropolitana, casi seis millones de personas, destinan un promedio de 255 pesos por mes, el 6,4% de sus ingresos, en transporte público. Ese dinero, cuando el viaje salía $1,10, hasta el primer tarifazo que aplicó Macri el año pasado, alcanzaba para sacar 108 pasajes. Con la tarifa actual, $2,50, se compran 93 pasajes; y cuando salte a 3,50, el número de pasajes a los que podrá acceder una familia en situación vulnerable será de 73 por mes. Eso implicaría dedicar otros 102 pesos mensuales para mantener la cantidad de viajes o reducir en 20 los viajes mensuales, casi uno por día hábil".

No hay comentarios:

Publicar un comentario