sábado, 5 de enero de 2013
En primera persona.
Alienados alineados.
Ya es demasiado que cualquier boludo con veleidades de señor feudal fiolo o nuevo rico se quiera agrandar reventando el peso con el dólar, como para que aparezca encima un negro de mierda, cualquier negro de mierda, y cualquier blanco también de mierda, un perejil cualquiera que pasa de escarbar los basurales a distinguir el blue del oficial para firmar contratos con otros señores de mierda que le llaman trabajo a todas estas trapisondas que operan como fábricas de miseria y de pobres, todos los resucitados de por acá alienados estamos con drogas peores que el opio peores que la marihuana alienados estamos con la droga de la inmoralidad, y además alineados en la alienación, igual que en la vidriera irrespetuosa de los cambalaches, los muchachos en Mar del Plata mientras esperan el choluleo de la fragata libertad que de libertad no tiene nada es el símbolo más espantoso de los que somos surcando mares, los muchachos insisten con llevar el blue a 10 peso ya pasaron los 7,10 pesos ahora le echan las culpas a los turistas que pasean por ahí será los boludos turistas argentinos que para pasear por acá andan mintiendo para conseguir unas míseras divisas cuyos costos financieros cargan sobre los que gobiernan, es de esperar que las autoridades se mantengan, tal vez después de muchos años se termine con esta aberración, hoy dicen que la brecha es del 45% aproximadamente entre este blue y el oficial, ojala que estos agoreros que compran y venden en estos márgenes se metan esa brecha en el ojete.
El dólar paralelo cerró a $ 7,08, la demanda de los turistas volvió a presionar el precio de la divisa en el mercado informal, luego de la suba de 10 centavos que registró ayer. El dólar blue llegó hoy a tocar los $ 7,10, para luego cerrar en torno a los $ 7,08. Así saltó 17 centavos y tocó un nuevo máximo. Ayer, la divisa había saltado diez centavos en el mercado informal, hasta $6,91, un precio que nunca se había visto desde la existencia del mercado paralelo. Entre las razones de las subas apuntan a los turistas que quieren viajar fuera del país y no quieren la habilitación de la AFIP porque se mueven parcial o totalmente en la informalidad, en términos tributarios, y no quieren dejar rastros de sus gastos utilizando la tarjeta de crédito (la ética inigualables de nuestras prestigiosas clases medias). Para obtener la autorización de la AFIP hay que tener todo en regla. Si la AFIP da el OK, lo hace en función de los números que constan en sus archivos (ergo, ningún compatriota tiene todo en regla, pero la mayoría quiere demostrar que tiene todo en regla). El otro problema, también vinculado al turismo y a la AFIP, es que ayer, otra vez, fue muy difícil comprar dólares al tipo de cambio oficial. Los que habían obtenido la luz verde de la AFIP, se encontraron con que el sistema "se había caído". En los bancos dijeron que funcionó apenas una hora , entre las 10 y las 11 de la mañana. Más allá de la demanda de los turistas, hay menos liquidaciones del sector exportador, lo que agrega un poco más de presión al mercado cambiario. Durante los tres días hábiles bancarios de la semana pasada, las liquidaciones de la industria aceitera y los exportadores de cereales sumaron US$ 327,36 millones, 23,7% menos que en la semana pasada. En diciembre las liquidaciones del complejo agroexportador llegaron a US$ 1.537,12 millones, 18,9% más que en noviembre y 7,55% por encima de lo registrado un año atrás, según estimaciones privadas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario